jueves, 7 de octubre de 2010

Roberto Martín Pérez, SI


Ediciones Universal

y

El Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos

tienen el placer de invitarlos a la presentación del libro

¡25448, NO! ROBERTO MARTÍN PEREZ SÍ del escritor Rafael Cerrato Salas

El libro que se presenta es la biografía y memorias de Roberto Martín Pérez, su juventud en Cuba, sus veintiocho años de presidio político, y su lucha por la libertad de Cuba, desde que salió del presidio y llegó al exilio, destacando sobre todo sus años al lado de Jorge Más Canosa.

PRESENTACION: Adriana Bianco, Profesora de Filosofía y Letras, con Postgrado en la Sorbona de Paris, ejerce actualmente como periodista. Colabora con la revista de la OEA –Organización de los Estados Americanos- Washington y con la Agencia Internacional de Noticias- EFE. Ha publicado varios libros. Fue funcionaria de la Secretaria de Cultura de la Nación Argentina.

Hon. Lincoln Díaz-Balart, Congresista, Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 1992, integra el Comité de Reglamentos de la Cámara.

Hon. Ileana Ros-Lehtinen, Congresista, Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 1989, Líder de los Republicanos en el Comité de Asuntos Exteriores.

Dr. Marcos Antonio Ramos, historiador, periodista. Profesor de Florida Center for Theological Studies.

AUTOR: Rafael Cerrato Salas, escritor español, nacido en Córdoba, vive actualmente en Barcelona. Cursó estudios universitarios para luego dedicarse al ensayo histórico y la literatura. Ha publicado varios libros de historia.



Por Lincoln Díaz-Balart
Diario Las Americas


A continuación reproduzco las palabras que preparé para pronunciar en la noche del 17 de septiembre de 2010, en la presentación del libro ¡25448, No!, una biografía de Roberto Martín Pérez, en la Universidad de Miami:

¡Qué noche tan especial es ésta! Entre tantos y tan buenos patriotas cubanos. Unidos todos y reunidos por nuestra devoción hacia el hombre que honramos hoy.

Esta noche no solo se presenta un libro; se honra una vida ejemplar, la de Roberto Martín Pérez.

Es un honor poder compartir la mesa de presentadores esta noche con el ilustre historiador, teólogo y filósofo, Marcos Antonio Ramos. Con el autor del libro que presentamos ésta noche, Rafael Cerrato, con mi hermana legislativa, que el loco endemoniado llama “la loba feroz” y se queda corto; no hay quien pueda igualar en su lucha tenaz y eficaz en favor de los derechos humanos a Ileana Ros-Lehtinen. Y no hubiera habido Ileana Ros-Lehtinen sin Enrique y Amanda. Nos honra esta noche con su presencia Enrique Ros. Como lo hace también mi admirada amiga, Ninoska Pérez Castellón, y la mamá de Ninoska, Rogelia Castellón, otra extraordinaria patriota cubana de la que continuamos aprendiendo.

Yo tengo que admitir que no puedo ser objetivo cuando se habla de Roberto Martín Pérez. Toda mi vida, de mis padres aprendí sobre el heroísmo del hombre que, muy joven, había caído en las garras del tirano Fidel Castro el día que yo cumplí cinco años de edad. “Castro se ensaña en Roberto Martín Pérez porque es hijo del valiente ex-coronel de la Policía de Cuba, mi amigo Lutgardo Martín Pérez”, me decía mi padre. “Y Roberto Martín Pérez mantiene una conducta heroica dentro de las ergástulas de la tiranía”.

Me contó muchas veces mi padre la anécdota que él explica detalladamente en su autobiografía, “Cuba: Intrahistoria. Una Lucha Sin Tregua”. Él (Rafael Diaz-Balart) tenía unas tremendas broncas con muchos en el gobierno de Batista. En noviembre de 1953, como Presidente de la Juventud del PAU (Partido Acción Unitaria), mi padre organizó una marcha multitudinaria de jóvenes en La Habana. Decenas de miles de jóvenes participaron en el desfile convocado por mi padre para apoyar al gobierno tras el ataque de Castro al Cuartel Moncada. Se calculó que asistieron 100,000 jóvenes de todas las partes de Cuba.

Casi todos los miembros del Gabinete vieron con muy poco agrado aquel desfile convocado por mi padre ...


Pero su padre, mi abuelo, era Ministro de Transporte en ese momento y por eso no pudieron obstaculizar el transporte desde todos los municipios de Cuba hacia la capital y, municipio por municipio, la juventud respondió con mucho entusiasmo a su convocatoria y el desfile frente al Palacio Presidencial resultó un éxito, con 100,000 jóvenes desfilando durante horas.

No obstante, inmediatamente después que pasó la presidencia del desfile hacia el palacio, un policía de tránsito puso la luz roja, con lo cual destruía el desfile, ya que casi todos los asistentes quedaban detenidos mientras la luz roja estuviera puesta y quedaban separados de los miembros de la presidencia que ya habían pasado. Entonces mi padre se dirigió al policía de tráfico y le dijo que el desfile tenía el permiso necesario, le mostró el permiso por escrito, y le rogó que pusiera de nuevo la luz verde. El policía le contestó que no pondría la luz verde porque él había recibido órdenes y por eso había puesto la luz roja. Mi padre, tras explicarle al policía que él era en ese momento el Sub-secretario de Gobernación, fue entonces y personalmente puso la luz verde, pero en ese momento llegó un capitán de la policía, con una actitud irrespetuosa, y se produjo entre mi padre y el capitán de la policía un desagradable incidente, que estuvo al borde de terminar en una tragedia. De pronto, me contó múltiples veces mi padre, él no supo de donde apareció el Coronel de la Policía Lutgardo Martín Pérez, que entonces prácticamente cargó al capitán y lo metió en uno de sus automóviles, le pidió disculpas a mi padre, se puso a su lado y lo acompañó todo el resto del desfile. Por cierto, aquí esta noche está mi tío, Frank Diaz-Balart, que estuvo presente ese día en el desfile de la juventud.

Toda mi vida escuché esa anécdota, escuché sobre la valentía y la rectitud del pundonoroso Lutgardo Martín Pérez, y sobre el heroísmo de su hijo en los calabozos de Castro, Roberto Martín Pérez.

Al salir yo electo por primera vez, a la legislatura de la Florida, en noviembre de 1986, públicamente dediqué mi elección al patriota cubano que en ese momento había sufrido ya 27 años de torturas en el heroico presidio político cubano.

¡Se podrán imaginar ustedes la alegría que sentí al año siguiente al enterarme, me acuerdo que estaba en Tallahassee, de la llegada a Miami de Roberto Martín Pérez!

¡Y es que, de la misma forma en que estamos orgullosos de Flor Crombert, de Guillermón Moncada, de Quintín Banderas, de Antúnez, de Orlando Zapata Tamayo, y de Reina Luisa Tamayo, estamos orgullosos de Roberto Martín Pérez!

Roberto Martín Pérez, gracias por tu ejemplo, por tu conducta, y por tu amor por Cuba.

Una tarde con Richard Clayderman








miércoles, 6 de octubre de 2010

Mirando atrás.......




Enrique Labrador Ruiz



Nació el 11 de mayo de 1902 en Sagua la Grande, provincia de Las Villas, y murió el 10 de noviembre de 1991, en Miami. De formación autodidacta. Se inició en el periodismo. A los 16 años comienza como corresponsal de periódicos de La Habana en el pueblo de Cruces y en 1919 fue corresponsal de El Sol de Cienfuegos, en donde atendió la sección "Pasavolantas". Según Elio Alba-Buffil "... Al trasladarse El Sol a la capital de la república, el 23 de diciembre de 1923, el joven Labrador que apenas había cumplido los 21 años viajó a La Habana en el tren donde rotativo y personal eran trasladados". Empieza, a partir de este momento, a colaborar con diarios y revistas de la capital en los que permanecerá a lo largo de su vida. Entre ellos podemos mencionar: (nacionales): Mundial, Chic, Noticias de Arte, Social, Revista Cubana, La Gaceta de Cuba, Espuela de Plata, Orígenes, Bohemia, Habana, Carteles, Gaceta del Caribe, Revista de la Biblioteca Nacional, Alerta, El Debate, Información, Diario de la Marina, Pueblo, El País, Hoy, El Mundo; (extranjeras): Américas (EE.UU.), Atenea (Chile), Babel (Santiago de Chile), Boletín de la Biblioteca Nacional de México, Claridad (Buenos Aires), El Imparcial (Guatemala), Fábula (Argentina), El Mercurio (Santiago de Chile), El Nacional (Caracas), Repertorio Americano (San José, Costa Rica), Revista de la Biblioteca Nacional (San Salvador), Revista de Indias (Bogotá),Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), et. al. Instalado rápidamente en el mundo intelectual de su época, Labrador emprende la cruzada de retar el aletargamiento de las letras cubanas, adocenadas al telurismo.

Es así como surgen las que llamó "novelas gaseiformes": El Laberinto de sí mismo (1933), Cresival (1936) y Anteo (1940). Las "gaseiformes" constituyen el momento rupturista con nuestra tradición relatoria. Es la década en que comienzan a consolidarse las necesidades transgresoras del narrar, con la experimentación de la prosa vanguardista en Alejo Carpentier (Ecue-Yamba-O (1933)) y Lino Novás Calvo (El Negrero (1933)). La "estética personal" de Labrador Ruiz , fuertemente influida por el Modernismo y por la literatura europea e iberoamericana avantgarde, hace de los prólogos a Cresival y Anteo, y de muchos de sus artículos, verdaderos programas de renovación, en donde puntualiza aspectos medulares de la novela moderna. En su trabajo "Notas en torno a una personal estética", publicado en Universidad de Antioquía (No. 44, :615-617, feb-mar, 1944), dice:
"... podría decirles que para crear de esta forma me he apoyado tan sólo en las aristas de una realidad profundamente táctil a mis sentidos; aristas ocultas y vibrátiles, apenas sensibles a la mordedura de una pluma lerda o esquiva, ya que me inclino por lo común hacia lo que ha sido menos fácil de registrarse en un pulso que se gobierna bajo el acicate de lo transitorio, lo huidizo y lo desatado ... Y todo ello en razón de que me es muy caro el mundo que me rodea; que amo ese mundo contradecido y fatalista cuya apretada urdimbre nos envuelve en una perpetua atmósfera de angustia; que soy parte de esa atmósfera, y que estoy siempre en vena de analizar en él hasta aquello más difícil de ser ocultado de su destino colectivo (...)".

Autodidacta, periodista, uno de los fundadores del Pen Club en Cuba. Recibió el premio periodístico Juan Gualberto Gómez en 1951. Viajó por América, Europa y Asia. A excepción de Grimpolario (1937), toda su obra es de narrador y prosista. Sus «novelas gaseiformes» (El laberinto de sí mismo, 1933, Cresival, 1936, y Anteo, 1940) se caracterizan por la angustia existencial, la búsqueda de lo inaprensible y el estilo divagatorio. Se les ha señalado el influjo surrealista, pero lo onírico que hay en ellas se entrelaza con recuerdos e ideas personales, diluidos en lo que el autor llama «un gas de novela». El reverso crítico de su obra se halla en Manera de vivir (Pequeño expediente literario), 1941, donde ataca la narrativa de tendencia costumbrista y defiende su aspiración a lo universal; y en Papel de fumar (Cenizas de conversación), 1945, que recoge en ágiles diálogos sus observaciones satíricas sobre el mundillo literario.

En 1946 obtuvo el premio nacional Hernández Catá con su cuento Conejito Ulán, incluido en la serie de «novelines neblinosos» titulada Carne de quimera (1947), a la que siguió Trailer de sueños (1949). Después de estos libros, anuncia una nueva modalidad de su obra, las novelas «caudiformes», de las que sólo ha publicado La sangre hambrienta (1950), premio nacional de novela, reimpresa en México en 1959. Es ésta su mejor realización, por la madurez del estilo, impregnado en la fantasía del habla popular, y por la fina recreación del ambiente y los personajes pueblerinos. A la misma línea pertenece su mejor colección de cuentos, El gallo en el espejo (cuentería cubiche), 1953, reeditada en México (1958) y en el primer festival del libro cubano (1959). La Universidad de Las Villas le publicó en 1958 una colección de semblanzas, El pan de los muertos, entre las cuales destaca su evocación del pintor Fidelio Ponce.

martes, 5 de octubre de 2010

Corría el año: El exilio cubano: La fuga de cerebros




PARA VER VIDEOS "YO LOS HE VISTO PARTIR"

Que seas muy feliz...

Yo los he visto Partir........















Industrias Arechabala

por De La Fe


José Arechabala, S.A.

Fundada con el nombre "La Vizcaya" en 1878, por un inmigrante español de 31 años, Industrias Arechabala se convirtió en el empleador más grande de Cárdenas, "Benefactor Eminente" de nuestro municipio y una de las compañías más importantes de Cuba.

José Arechabala y Aldama llegó a La Habana en 1862 a la edad de 15 años. Había llegado a Cuba desde su Gordejuela natal en Vizcaya, España, lleno de ambición y con temple para la lucha. Conocido como hombre de carácter e intachables valores morales, dieciseis años después de su llegada comienza su propio negocio, operando un pequeño alambique en el pueblo que había escogido para criar a su familia y hacer su fortuna. En esa época Cárdenas era una ciudad nueva y llena de actividad comercial, con un tremendo ferrocarril, un puerto muy activo, y nuevas fortunas visible por donde quiera. El negocio le creció tan vigorosamente y ya su compañía era tan fuerte en 1888, que pudo seguir prosperando a pesar de sufrir pérdidas de más de $50,000.00 en daños ocasionados por un terrible ciclón que azotó al término municipal ese año.

Dibujo de D. Jose Arechabala Dibujo de Doña Carmen

Dibujos del Fundador y su Esposa: Don José Arechabala y Aldama,
1847 - 1923, y Doña Carmen Hurtado de Mendoza y García, 1853 - 1919.

En 1921, la compañía se incorporó bajo el nombre "José Arechabala, S.A." y aunque Don José se convirtió en su primer presidente, ya tenía 77 años de edad, y su yerno, José Arechabala y Sainz, tomó las riendas de la compañía como su primer "Director". Don José murió solo dos años después, el 15 de Marzo, 1923.

La muerte de Don José señaló el comienzo de una terrible plaga de tragedias que afectó a la compañía. En 1924 unos secuestradores que buscaban recompensa asesinaron al sucesor. Solo dos años después, otro yerno que había sucedido al primer sucesor, Gabriel Malet y Rodriguez muere en plena juventud en 1926. Más tarde la hija de Don José, viuda del yerno asesinado, también se convirtió en blanco de extorsionistas que la amenazaban con violencia. En este instante la policía de Cárdenas pudo capturar a los criminales cuando uno de los oficiales se vistió de mujer, haciendose pasar por la hija, quien había acordado reunirse con los criminales en un lugar señalado. Al creer su bienestar amenazado en Cárdenas y toda Cuba, la mayoría de los herederos de la fortuna Arechabala se fueron a vivir en España. Algunos regresaron a Cuba, pero muchos se quedarían allá por décadas y dependerían del trabajo de un pariente lejano para recibir sus dividendos, productos de las operaciones de Industrias Arechabala.


El azucar refinado se almacenaba en los almacenes de la compañía, mientras que los
científicos se encargaban de asegurar el control de calidad en los laboratorios.

Veinticuatro años antes de esa época, Don José habia llevado a su sobrino nieto y ahijado de 12 años, José Fermín Iturrioz y Llaguno, "Josechu", a trabajar con él. El joven había comenzado barriendo pisos y haciendo otros trabajos micelaneos, pero en ese momento le interesaba más quedarse en la escuela que trabajar permanentemente con la compañía.

Josechu era hijo de una sobrina de Don José, Juana Llaguno y Arechabala, con el mayordomo de los almacenes de la compañía, Fermin Iturrioz Michelena, a quien Juana había conocido cuando vivía en la casa de los Arechabalas después de haber emigrado de España a Cárdenas. La pareja había contraído matrimonio en 1889 y tuvo 5 hijos, pero Iturrioz Michelena murió en 1903 dejando a su viuda y 4 pequeños hijos sobrevivientes, de quienes Josechu era el mayor. Por lo tanto, a los 13 años de edad, Josechu se convierte en el "hombre de la casa," teniendo que encontrar manera de seguir en sus estudios y al mismo tiempo ayudar a mantener a su familia. Después de trabajar brevemente con otra compañía mientras estaba estudiando, a los 17 años Josechu regresa a Arechabala. Tocayo de su padrino, la inteligencia de Josechu Iturrioz pronto fue reconocida y el joven se destacó como gran hombre de negocios al lado de Don José.

Josechu fue el hombre que la familia escogió para tomar las riendas de la compañía en 1926, al morir Gabriel Malet y Rodriguez. En esos momentos, Cárdenas todavía se encontraba en medios de una decadencia económica que había comenzado antes del fin de siglo. El holocáustico desplome de la Bolsa de New York llegaría en solo 3 años y los Estados Unidos se encontraba en medios de la "Prohibición" de bebidas alcoholicas, que duraría desde 1919 hasta 1933. Cárdenas había perdido mucha de su base industrial. Su compañía de ferrocarril la habían mudado a La Habana, y con ella se había ido mucha de la población, el talento y la riqueza de la ciudad, que también se mudó a la capital o a otras ciudades del país.

Pero Josechu Iturrioz sería el hombre que llevaría a Arechabala (y de muchas formas también a Cárdenas) al corazón del siglo 20. Al principio de su carrera como Director, juntó fuerzas con un joven y brillante ingeniero llamado Manuel F. Arias. Con el sentido de negocios y dirección de Iturrioz, y la maestría de Arias en convertir sueños en realidad, la compañía escalaría a alturas sin paralelos en la economía cubana.

Foto de José Fermín Iturrioz Foto de la Sra. Onelia Mendez de Iturrioz

José Fermín Iturrioz "Josechu" y su señora, Onelia Mendez;
su bella hacienda en la Playa de Varadero, "JosOne" ha sido convertida por
el régimen de Castro en un parque con varios restaurantes para turistas extranjeros, pero
hacen poca mención de su historia. Antes de convertila en parque para los turistas, la
hacienda se reservaba para las visitas de líderes comunistas. Salvador Allende
de Chile y Leonid Brezhnev se saben haberse hospedados allí.

La decadencia de la economía cardenense desde varias década, se debía en gran medida a la poca profundidad de la bahía de Cárdenas. Mientras que las naves seguían creciendo en tamaño y calada el puerto se hacía más y más obsoleto, obligando a las lineas marítimas a dejar a Cárdenas a un lado en favor de los puertos de Matanzas y La Habana. El uso de barcazas se había hecho necesario para cargar las naves mercantes, aumentando en gran medida el costo del transporte marítimo a través de Cárdenas.

Desde la época colonial se habían trazado planes y se habían hecho esfuerzos para profundizar el puerto, pero la obra nunca se habia llegado a desarrollar. Este noble empeño hasta había engendrado un escandalo a fines de 1924, cuando un grupo de ricos amigotes de politicos empujaron una ley por la legislatura cubana donde ellos recibirían $700,000.00 del gobierno para profundizar el puerto, construir un espigón, recibiendo un monopolio de 50 años de duración sobre todo la carga enviada a través del puerto de Cárdenas. El proyecto después lo paró el nuevo gobierno revolucionario de Gerardo Machado, pero el dinero desapareció y la obra se quedó en sus inicios.


Dos millones de litros del famoso Ron Havana Club
de Arechabala añejandose en toneles de roble.

Aunque Arechabala tenía sus propios muelles, a ella también la afectaban las limitaciones naturales impuestas por el puerto de poca profundidad. El resto de los muelles de Cárdenas eran viejos, se encontraban en mal estado y estaban infestados de ratas: un reflejo de los tiempos económicos dificiles que habían caído sobre la ciudad. Este era el mundo que heredó Josechu Iturrioz en 1926 cuando tomó la dirección de la compaña. Pero inmediatamente se dió a la tarea de cambiarlo.

Dependiendo de su punto de vista, desafortunadamente (o afortunadamente) Cárdenas fue azotada por otro ciclón asesino el 1 de Septiembre, 1933. Con más de cien heridos y por encima de 30 muertos, la tormenta destrulló los muelles. Esta vez Arechabala sufrió pérdidas de más de $500,000.00 en daños causados por el huracán.


Una vista del departamento de embalaje del Ron Havana Club.

Al poner a la compañía en pie después de la tormenta, Iturrioz y Arias se dieron a la tarea de al fin remediar el problema que era tan viejo como la propia Cárdenas. José Arechabala, S.A., empresa que se había comprobado seria y capacitada, asumiría la obra de construir un puerto moderno y permanente. Arechabala movilizó talento en ingeniería, equipos, y la mano de obra necesaria para llevar a cabo esta inmensa obra y comenzó a dragar el puerto y construyendo el Espigón en 1939. Durante cuatro años, incontables cardenenses trabajaron en esta obra monumental. En 1944 el trabajo no solamente se había completado, sino Cárdenas también había recibido un nuevo litoral con un malecón, nuevos espacios verdes, una marina, y un monumento conmemorando el primer vuelo de la bandera de la estrella solitaria sobre suelo cubano en Cárdenas. (Solamente 6 años después, en 1950, Cárdenas sería local de espléndidas celebraciones del centenario de la bandera). En torno, Arechabala ahora tendría a su disposición un moderno puerto y el potencial de la prosperidad ilimitada.


La Junta de Accionistas de Arechabala en una ceremonia en 1951 donde
le otorgaron a Josechu Iturrioz una medalla de oro conmemorando sus 25 años
de servicio a la compañía como su Director.

Y así fue durante muchos años hasta que el régimen de Castro se tomó Arechabala y la condenó a la anonimidad. El régimen le ha robado el nombre "Ron Havana Club" a la compañía y ahora produce el producto para el consumo extranjero en una distilería en La Habana. Un reciente libro de turismo sobre Cuba, producido en el extranjero, muestra una foto de la planta Arechabala, sucia y maltratada, acompañada con un enigmático pie que dice solamente: "Refinería de Azucar, Cárdenas"

He aquí una lista de los productos que producía Industrias Arechabala a fines de los años 50, tanto como los productos que importaba para el consumo domestico en Cuba:

Producción:
  • AZUCAR REFINADO
  • CARAMELOS
  • RON HAVANA CLUB
  • BRANDY RELICARIO
  • CREMAS ARECHABALA
  • VERMOUTH QUIRINAL
  • COÑAC ARECHABALA
  • RON CAÑA
  • ALCO-ELITE
  • ALCOHOL NATURAL
  • COMBUSTIBLES

    Importaciones:

  • MARTIN'S 20 YEAR WHISKEY
  • CHIVAS REGAL WHISKEY
  • GINEBRA STERLING
  • VINOS DE MESA ESPAÑOLES
  • HARWOOD'S SPECIAL WHISKEY
  • Un perfil del negocio de Arechabala durante el mismo período revela las siguientes actividades: capacidad de almacenamiento de 2 millones de sacos de 325 lb.; una de las más antiguas refinerias de azucar de Cuba y de mayor producción, con equipos completamente modernizados; una fábrica de caramelos con alto control de calidad; planta de siropes; planta de mieles con capacidad de 5 millones de galones; la más antigua distileria de alcoholes, aguardientes y rones de Cuba; Soleras para el añejamiento de millones de litros de ron; fábrica de licores; tonelería; Planta de petroleo; planta de carburantes - pionera del empleo de alcohol para motores; pionera del uso de bagazo como material prima en la fabricación del papel; linea de cabotaje; terminal marítima; astilleros (iniciados durante la segunda guerra, durante la dramática escasez para el transporte a Estados Unidos).

    Uno de los atributos que mejor caracterizó la administración de Josechu Iturrioz en Arechabala fue su constante búsqueda de industrias para Cárdenas con motivo de proveer mas trabajos para sus ciudadanos. Una fábrica de sacos de yute, la fábrica de papel de bagazo, y la fábrica de caramelos son excelentes ejemplos de esos esfuerzos. En los años 40 la compañia aprovechó la oportunidad de contratar con el gigante de caramelos norteamericano, "Charms" para construir la fábrica de caramelos, cual fabricó confituras de alta calidad para el consumo en Cuba y Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, llegaron a trabajar allí hasta 1,024 cardenenses, satisfaciendo el gusto por las confituras de un país en guerra. Después Arechabala le compró la fábrica a Charms y continuó produciendo caramelos excelentes por su cuenta.

    A pesar de sus éxitos en el negocio y sus logros en la industria, las cualidades más importantes de Josechu Iturrioz fueron su humanidad, honradez, honor y su dedicación a la iglesia, su familia y la compañía. A la compañía el le decía "La Casa". Durante 50 años de su vida le dedicó todo el trabajo, toda la energía, todo el conocimiento, toda la rectitud de principios, toda la constancia y todo el entusiasmo de que fue capaz, al logro de los mayores éxitos de la compañía, no solo para el bien de los accionistas, sino también para el mejoramiento de todo su personal. Josechu Iturrioz le dió prestigio, seriedad y honor a Arechabala.

    Aunque nunca tuvo hijos propios, los hijos de sus hermanos, tanto como la pequeñ hermana de su señora, eran como suyos. La señora madre del autor es su sobrina, y "Tio Josechu" practicamente se convirtió en su padre cuando ella perdió el suyo en 1949.

    Y de mi parte, yo recuerdo visitas a su hacienda en Varadero los Domingos por la tarde. Recuerdo un hombre amable, siempre vestido en el traje de hilo blanco que era la costumbre de los hombres de esos tiempos en Cuba. Recuerdo un hombre que reía y le encantaban mis travesuras de niño. Recuerdo el aura que le rodeaba. Pero realmente he comenzado a conocer a ese hombre muy después de que se nos ha ido. Fue un gran hombre. No merecía haber muerto como exiliado, un primero de enero en Nueva York, 1969, entre las dificultades que le acompañaban.

    Y a ti Tio Josechu, te prometo que a pesar de lo oscura que se ve la situación de Cuba en estos momentos, no permitiré que el mundo olvide lo que hiciste por Cárdenas.

    Torre del Reloj de Arechabala

    La Esquinita de Reme

    Diario Las Americas
    Publicado el 10-01-2010

    Desde La Esquinita de Reme

    Por Remedios Díaz Oliver

    ** En medio de escándalos de corrupción que la involucran a ella y a sus allegados, la candidata oficialista en Brasil para la Presidencia, Dilma Rouseff, sigue en primer lugar en las encuestas de ese país y puede ganar en primera vuelta. La aspirante apoyada por Lula da Silva –quien sale del poder con una popularidad alta- tiene de opositor al ex-Gobernador de Sao Paulo, José Serra.

    ** En la Cuba Republicana tuvimos varias excelentes Primeras Damas. Una que se distinguió por su belleza e inteligencia acaba de fallecer: Mary Tarrero, viuda del ex-Presidente Carlos Prio. ¡Descanse en paz!

    ** Aunque Obama no ha cumplido su promesa de campaña con los hispanos de hacer un proceso de inmigración integral...les está pidiendo que voten de nuevo por los demócratas. ¡Cuentos, cuentos, cuentos!

    ** Brillante la acción del Ejercito Colombiano contra el “Mono Jojoy”. Hay muchos nerviosos ahora que se anunció la captura de 15 computadoras y 98 memorias USB. ¿Qué dirán? ¡El Presidente Santos hará historia si lo que todos sospechamos se confirma en éstas computadoras y sale a la luz! Colombia se merece estar libre de los narco-comunistas que se llaman miembros de la FARC.

    ** ¡Dice Sarah Palin que si los Republicanos no quieren postularse para la Presidencia en el 2012 ella se sacrifica y se postula!
    ¡Mitt Romney, Eric Cantor, Mike Pence, Pawlenty....por favor, embúllense!

    ** ¿Qué pasa con los pitchers de los Marlins? ¡Es de llorar!

    ** El plan de tolerancia cero en Nueva York contra los fumadores, que ha establecido el alcalde Bloomberg y que incluye la prohibición de fumar en bares y restaurantes, ahora quiere también incluir la erradicación del cigarrillo en amplios sectores que están al aire libre como parques, playas e incluso paseos peatonales en torno a Times Square y Broadway.

    ** El supuesto “cerebro” de Obama dentro de la Casa Blanca, David Axelrod, se marcha para comenzar a trabajar en la campaña presidencial del 2012. Para el primer trimestre del 2011 se irá a Chicago a “preparar la movida”.

    ** En la zona del Doral está el restaurant “La Griglia” que ofrece un económico menú de lunch y cena. Situado dentro de los Doral Shops en la Calle 41. Hay variedad de antipastos, pollo, pescado, carnes, sopas y sándwiches.

    ** Frases famosas: La sociedad seria una cosa hermosa si se interesaran los unos por los otros (Chamfort).

    ** Los Republicanos están confiados con un triunfo a nivel nacional durante las elecciones de noviembre. ¡Esperamos que se produzca un balance de poder pero...hay que ir a votar!

    ** La edición del 2010 de Travel & Leisure Magazine seleccionó los 100 mejores hoteles de los Estados Unidos encabezando la lista el London West de California seguido por La Mansion del Rio de San Antonio, Mansion on Turtle Creek de Dallas, The Carlyle N.Y. y el Peninsula de Chicago. El primero de la Florida es el Setai (37) seguido del Four Seasons de Palm Beach (42).

    ** ¡Loretta Sanchez es una Congresista demócrata de California que tiene mucho pelo en su cabecita y poca materia gris! Admiradora fiel del régimen tiránico de Cuba ella y su hermana han visitado a la Isla para “congraciarse” con los Castro. Nunca se ha distinguido por su intelecto pero ahora “la bateo de jonrón” cuando dijo en Univisión que los vietnamitas le quieren “arrancar su silla”. El candidato opositor de la Sanchez, Van Tran, es un refugiado vietnamita que junto a su familia fué evacuado por el Ejército Americano en 1975 antes de la caída de Saigón. Sus expresiones fueron de mal gusto.

    ** Susana Diaz es una de las mejores sopranos de nuestra ciudad. En Octubre 7 y 9 actuará en el Teatro Colony de Miami Beach en “ La Traviata”. ¡Espectáculo para no perderse!

    ** La Princesa Pelosi fue a Puerto Rico a recaudar fondos para el Partido Demócrata y los candidatos congresionales que la mantienen volando en su “jet” particular. El acto se produjo en una residencia de Guaynabo. ¡Ni fú, ni fa!

    ** Un “añejado” Michael Douglas regresa a la pantalla grande con la película “Wall Street” con una actuación digna de un Oscar.

    ** Aracely Arámbula la arremetió contra Luis Miguel, el padre de sus hijos, ante la re-aparición del cantante que declaró “es importante vivir el presente y disfrutarlo plenamente porque es un milagro y un privilegio”. ¡Allá va eso!

    ** Uno de los Ejecutivos más exitosos de todos los tiempos, Jack Welch de General Electric, la arremetió contra Obama en unas fuertes declaraciones diciendo que éste es anti-negocio y que no ha hecho absolutamente nada para mejorar la crisis económica.

    ** La mujer del turbante, la Senadora Colombiana Piedad Córdoba, ha sido destituida por promover y colaborar con la guerrilla de la FARC? ¿Algo nuevo?

    ** Debido a la situación económica varios restaurants de la ciudad han anunciado que extienden el Miami Spice y los menús con precios especiales durante todo el mes de octubre.

    ** Las elecciones de Venezuela demostraron la erosión en la popularidad del “goriloro” y lo cerca que está el noble pueblo de ese país “de sacudir la mata”.

    ** La policía de New York especula que el asesino del cónsul nicaragüense, César Mercado Pavón, era alguien a quien él conocía bien y al que le permitió el acceso a su apartamento. A Mercado le encontraron diez cabellos de su agresor en la mano derecha y cinco en la izquierda. El diario The New York Post dice que los vecinos de Mercado manifestaron a la policía que había sido visto con una persona de apariencia peligrosa. Mercado era voluntario de “Turning Point”, una organización que ayuda a indigentes y pacientes de sida.

    ** Hay un movimiento para llevar como candidato opositor frente a Daniel Ortega en Nicaragua al periodista Fabio Gadea Mantilla. ¡Sea quien sea, necesitan unirse los nicas para sacar del poder a los Sandinistas! ¡Ya es hora!

    ** ¡Coma sano! Una dieta saludable puede ayudarle a alcanzar su meta de presión arterial, incluso si no necesita bajar de peso. La Asociación Norteamericana del Corazón recomienda una dieta diaria con poco sodio que incluya cinco porciones de frutas y verduras. Hable con su médico para que le recomiende un plan de comidas que sea efectiva para usted.

    ** Frases famosas: Nuestra gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos.

    ** Wine and Spirits magazine informa que los mejores vinos californianos de acuerdo a calidad y precio son Duckhorn, Shafer, Bella, Vetta, Boyanci, Martin Ranch y Clos du Val.

    ** A los que les guste las películas de Bond o las de Misión Imposible les recomiendo leer “The Devil’s Star” la novela de crimen ficción de Jo Nesbo.

    ** En Nueva York volvió a imponerse el Restaurant Oak Room dentro del Hotel Plaza como uno de los mejores restaurantes de la ciudad. El Chef Eric Hara hace maravillas dentro de la cocina del afamado lugar.

    ** ¡El Miami Book Fair International del Miami Dade College promete ser sensacional!

    ** Oye Manolo, ¿te enteraste que se murió Paco? ¿Caramba, y como sucedió eso? Muy sencillo, fue a tirar el cigarrillo por el balcón del piso donde vivía y se le olvido soltarlo.

    Laesquinita2@aol.com

    lunes, 4 de octubre de 2010

    Mulat@s..

    Una representación de mulato en una «Pintura de Castas» de la era colonial. «De negro y española sale mulato».

    Mulato es el término utilizado para designar al individuo nacido de la unión interracial entre una persona blanca y una persona negra, y designa también a cualquier persona de ascendencia fundamentalmente parda (mulata).

    Al definir razas en el Medioevo los europeos de manera arbitraria categorizaron al humano así:blanco, , negroindio y sus cruce en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales. En conclusión la palabra indica: el producto humano de el cruce de la "raza blanca" con la "raza negra", en caso de sus colonias no Americanas.

    El término antiguo y correcto es pardo (referido a las castas). Refiriéndose a los descendientes de la mezcla de razas o etnias de nativos blancos europeos y negros africanos. Los rasgos físicos de mulatos varían entre sí: pueden tener piel oscura o clara, o un color entre los dos. El pelo puede ser rizado, liso o de cualquier otra textura. La mezcla de razas o etnias de un mulato es uno de los muchos ejemplos de la relaciones interraciales en la humanidad. Otros similares son los mestizos y los zambos.


    La Mulata en la expresión artística

    Guadalupe Mejía Núñez
    Universidad de Guadalajara

    La Mulata, ha sido fuente de inspiración en diversos expresiones artísticas. Los antecedentes de la mujer de piel oscura los encontramos en la literatura hebraica: El Cantar de los Cantares, cantos de amor del rey Salomón y Sulamita, que evidencian la belleza de una mujer de piel oscura, ella se proclama hermosa y justifica el oscurecimiento de su piel, a causa del sol: "Nigra sum, sed formosa"

    Tengo la tez morena, pero hermosa, muchachas de Jerusalén,

    como las tiendas de cadar, los pabellones de Salomón

    no se fijen en mi tez oscura,

    es que el sol me ha bronceado:

    enfadados conmigo, mis hermanos de madre

    me pusieron a guardar sus viñas;

    y mi viña, la mía, no la supe guardar. (1)

    En realidad se trata de una mujer de tez oscura que explica la transformación que ha sufrido el color de su piel, a causa del sol. La belleza femenina estaba asociada a lo blanco, el texto lo constata al equiparar la belleza de Sulamita con la blancura de las flores:

    (Ella) Soy un narciso de Sarón, una azucena de las vegas.

    (El) Azucena entre espinas es mi amada entre las muchachas.(2)

    El Rey Salomón enaltece la belleza blanca de su amada, aún cuando su tez es oscura: « …tú, la más bella de las mujeres »(3) en ambos enamorados es evidente la trascripción de valores culturales de la época que se inclinan por lo blanco como símbolo de belleza.

    La Mulata surgió de un activo mestizaje iniciado durante la Colonia, la mezcla de dos razas dio por resultado un estereotipo de belleza y sensualidad que constituyó una fuente de inspiración en las corrientes artísticas de Hispanoamérica. Su valorización se ha dado dentro del contexto del placer; es amante o prostituta, no se la concibe como esposa del blanco ni del negro, tampoco se la incluye dentro de una práctica religiosa-cristiana, ya que su belleza y su atractivo han sido asociados a lo diabólico. La fusión de dos sangres y dos culturas han dado a esta mujer, una exuberante sexualidad que se describen en la poesía y la narrativa hispanoamericana a través de imágenes y metáforas que la asocian dentro de un espacio paradisíaco.

    Por lo que respecta al tema de la mujer Mulata en la poesía hispanoamericana, son varios los escritores que a ella han recurrido. En el periodo 1926-1940 surgió el movimiento de la poesía negrista, inaugurada por el puertorriqueño Luis Palés Matos(1899-1959), el tema fue abordado con el deseo de reivindicar social y culturalmente a negros y mulatos, quienes a través de la historia habían sido víctimas de la discriminación racial y la esclavitud.

    El término negro tenía un valor peyorativo asociado a lo feo, lo inferior y lo salvaje, el vocablo nace según René Dépestre a partir de que el hombre de tez oscura es tratado como esclavo: "Avant l’aventure de la traite négriere et de la colonisation, le mot nègre n’existait pas." (4) La trata de negros había crecido enormemente durante la colonización de América, en esta época negros y mulatos ocuparon la posición más baja de las jerarquías sociales, siendo el color más oscuro de la piel, quien realizaba los trabajos más pesados. No se consideraba necesario que el esclavo mereciera un trato diferente, pues el color negro estaba asociado a la fealdad y la maldad.

    La presencia del negro en la literatura hispanoamericana data de siglos atrás, pero fue, según Mónica Mansour, en el teatro del siglo XVI cuando aparece como personaje y con peculiaridades de un castellano mal pronunciado, características que siglos más tarde vienen a ser uno de los rasgos estilísticos de la poesía negrista.

    Durante el Romanticismo, el cubano Francisco Muñoz del Monte (1800-1868) abordó el tema de la Mulata desde la perspectiva social en que se la ha concebido: diabólica, salvaje, erótica e insaciable, se muestra victoriosa ante su presa: el hombre blanco

    Es la mulata la fatal manzana

    que al suelo arroja la infernal discordia;

    punto de transición entre dos razas

    discordes, implacables, rencorosas,

    el Cáucaso por suya la reclama,

    como suya el desierto la pregona.

    Y la barbarie y la cultura luchan

    en su frente tostada y majestuosa,

    como en la frente de Luzbel un día

    lucharon bien y mal allá en la gloria.

    De blanco y negro inexplicable engendro,

    sublime cuando quiere se enamora,

    insaciable en sus iras como el tigre,

    apacible en su amor como paloma.

    Antítesis viviente de dos mundos,

    cambiante anfibio, esfinge misteriosa,

    que el enigma propone a los pasantes,

    y al que no lo descifra lo devora.


    El español Creto Gangá (1811-1871) quien vivió y murió en Cuba, describe la visión social que a través de la tradición se ha tenido de la Mulata:

    Es un compuesto de todo,

    es entre hereje y cristiana,

    es como su misma piel,

    entre negra y entre blanca;

    es lo mismo que la trucha

    que fluctúa entre dos aguas;

    pulga que quieta atormenta,

    y pacifica si sala

    pimiento que visto, gusta,

    y que comido da rabia;

    licor que olido conforta,

    y que bebido emborracha;

    cantárida que da vida

    unas veces, y otras mata.

    Pero como hemos de verla

    no es en estado de esclava,

    sino cuando libremente

    y por sus respetos anda.

    esa, en fin, a quien parece

    muy poca toda la acera

    por donde pasa, y con cuyos

    contoneos de caderas

    hace agitar por do marcha

    cortinas, toldos y muestras. (fragmento del poema Mulata, 1847) (7)

    Al igual que Darío, el mexicano José Juan Tablada (1871-1945) recurrió a la figura de piel de ébano como un recurso de exuberante sensualidad, descrita a través de símiles, imágenes y metáforas que la asocian a los frutos, lo salvaje y exótico de la naturaleza describen el ritmo cadencioso de sus caderas equiparable al vaivén de la hamaca:

    Mi cuerpo es una hamaca

    tropical con vaivén de danzón;

    mis labios tienen miel de níspero;

    mi cuerpo es un jardín nocturno;

    mis senos dos guanábanas;

    mis ojos dos cocuyos...

    Esos que mascan goma, vengan,

    ¡aquí hay candela!

    De la reina de Saba, Salomón

    amaba la candela;

    vengan; para encenderse el corazón

    ¡aquí hay candela! (Canción de la Mulata, fragmento) (9)

    Otro poema sobre el tema es Nombres negros en el son del cubano Emilio Ballagas (1908-1954):

    Rita de la madrugada, Rita de la noche tibia,

    Rita Barranco, mulata, tu nombre cálido y lindo,

    Tu voz, tu color…envuelven en pulpa de tamarindo.

    (Fragmento) (10)

    En ocasiones nos encontramos con una transposición de la Mulata en instrumentos musicales:

    Para mí se hace el talle de la guitarra

    esbelta como una mulata

    que canta en la noche endulzada de estrellas

    mientras le acariciamos con indolencia el vientre.

    (Emilio Ballagas, fragmento) (11)

    El dominicano Manuel del Cabral describe el cuerpo de la Mulata como una composición musical:

    Sobre las marejadas de la hamaca

    meces tu carcajada de maraca:

    como si de repente fabricaras la aurora

    en tu carne de cuero de tambora,

    de tambora, que a veces, roncos ruidos arrancas

    para las tempestades de tus ancas.

    ( fragmento, Trópico suelto I ) (12)

    Los recursos que utiliza la poesía son metáforas referentes al color, texturas, aromas y movimientos en donde el paisaje y el ritmo musical son propios de tierra caliente.

    La mujer de piel de ébano, siempre aparece altiva, orgullosa de su belleza y de sus cualidades, no existe en ella sentimiento de inferioridad, por el contrario, su presencia tiene un aire de superioridad fundamentado en la sexualidad, ya que su presa, es el hombre blanco, quien agoniza ante ella y claudica ante sus encantos.

    El puertorriqueño Luis Palés Matos (1899-1959) inspirado también en la Mulata escribió:

    Eres ahora mulata

    todo el mar y la tierra de mis islas.

    Sinfonía frutal, cuyas escalas,

    rompen furiosamente en tu catinga.

    He aquí en su verde traje la guanábana

    con sus finas y blandas pantaletas

    de muselina; he aquí el caimito

    con su leche infantil; he aquí la piña

    con su corona de soprano…Todos

    los frutos ¡oh mulata! Tú me brindas

    en la clara bahía de tu cuerpo

    por los soles del trópico bruñida. (13)

    Guillén ha sido uno de los máximos exponentes de este género, ya desde Sor Juana se transcribía la pronunciación del negro en la poesía y se hacía uso de la onomatopeya para reproducir sonidos musicales negros, pero es en Cuba con Guillén, donde este movimiento alcanzó su plenitud. Su obra ha sido considerada la cumbre del movimiento por representar el proceso de transformación del negrismo africano al "latinoamericanismo", su poesía tiene un nuevo vigor, es rumba y son que canta y baila al ritmo de la poesía, la sensibilidad cubana integró la cultura africana en la poesía hispanoamericana. Sobre la Mulata escribió el siguiente poema:

    Ya yo me enteré mulata,

    mulata, ya sé que dice

    que yo tengo la narise

    como nudo de cobbata.

    Y fíjate bien que tú

    no ere tan adelantá,

    poqque tu boca e bien grande,

    y tu pasa colorá

    Tanto tren con tu cuerpo,

    tanto tren;

    tanto tren con tu boca,

    tanto tren;

    tanto tren con su sojo,

    tanto tren.

    Si tu supiera, mulata,

    la veddá;

    ¡que yo con mi negra tengo,

    y no te quiero pa na! (14)

    En este poema de Nicolás Guillén (1902-1989), la mujer negra, es la esposa o compañera, mientras la Mulata es vista como objeto del deseo, ajena a la raza negra, su mestizaje es producto de otros valores sociales y su presencia es perturbadora de la integración familiar.

    La Mulata surgió de un activo mestizaje iniciado durante la Colonia, la mezcla de dos razas dio por resultado un estereotipo de belleza y sensualidad que constituyó una fuente de inspiración en las corrientes artísticas de Hispanoamérica. Su valorización se ha dado dentro del contexto del placer, a diferencia de la mujer negra, compañera del hombre de color. La fusión de dos sangres y dos culturas han dado a esta mujer, una exuberante sexualidad que se describen en la poesía y narrativa hispanoamericana, no se la concibe como esposa del blanco ni del negro (V. supra. La Mulata de Nicolás Guillén), tampoco se la incluye dentro de una práctica religiosa-cristiana, ya que sus encantos han sido asociados a lo diabólico. La Mulata representa lo primitivo y lo salvaje, en oposición a la cultura y civilización del hombre blanco, reproduce el mito de la superpotencia sexual de la raza negra. A diferencia del negro, ella no maneja sentimientos y se le ha concebido a través del imaginario colectivo como imagen de la mujer fatal, que fascina y aniquila.

    Por lo que respecta a la narrativa, diversas versiones han surgido sobre la leyenda de la Mulata, entre ellas cabe mencionar a José Bernando Couto, autor de la primer versión escrita y publicada en la revista Mosaico mexicano (1837), con el título de La Mulata de Córdoba y la Historia de un peso, en dicha versión se habla de una hechicera que vivía en Córdoba, pero no se hace alusión al color de su piel,

    12 años después, 1869, el jalisciense Aurelio Luis Gallardo escribió entre sus piezas teatrales La Hechicera de Córdoba, traducida al inglés y representada en San Francisco California el 11 de febrero de 1869.

    Otros escritores como Ramírez Aparicio (1861), Vicente Riva Palacio en Tradiciones y Leyendas mexicanas (1922), Luis González Obregón en Las Calles de México, Heriberto Frías y varios más han escrito su versión sobre la leyenda de la Mulata de Córdoba. Todos ellos retoman el mito de una seductora Mulata que práctica la magia; cura enfermos, aparece y desaparece en diferentes espacios, se la acusa de hereje y de tener pacto con el diablo, se la lleva a juicio, y antes de ser ejecutada por el tribunal del Santo Oficio, ella pinta una embarcación sobre los muros de la celda y desaparece ante el asombro de los espectadores.

    En 1939 Xavier Villaurrutia escribió un escenario cinematográfico titulado la Mulata de Córdoba, 6 años más tarde (1945) se filmó (a partir del 28 de mayo) en los estudios Azteca y en locaciones diversas, bajo la dirección de Adolfo Fernández Bustamante, su estrenó se realizó el día 20 de marzo del mismo año en el cine Palacio de la ciudad de México. El guión fue publicado en la revista literaria El Hijo Pródigo.

    Con el mismo título Agustín Lazo (pintor y escenógrafo) presentó (1939) un ballet, musicalizado por Blas Galindo y representado en el Palacio de Bellas Artes y posteriormente en Nueva York.

    En 1948 Villaurrutia modernizó el tema, escribiendo un libreto musical para ópera, la puesta en escena se llevó a cabo en colaboración con Agustín Lazo y la escritura musical fue realizada por José Pablo Moncayo. La obra se estructuró en un acto y tres cuadros y se estrenó el 19 de octubre de 1948 en el Palacio de Bellas Artes, bajo la batuta de Moncayo, en décadas posteriores se ha representado tanto en México como en España.

    La protagonista de Villaurrutia es un estereotipo de la belleza femenina, es la mujer prohibida que seduce y castiga, personifica la destrucción masculina, enigmática, voluptuosa y bravía. A través de su discurso, reivindica un ansia de libertad e independencia hacia la tutela masculina.

    Entre los textos más recientes, nos encontramos con algunos que evocan al tema de la Mulata y figuran bajo títulos diversos que deconstruyen el mito de la leyenda; entre ellos cabe señalar Mulata de Tal de Miguel Ángel Asturias, novela en la que el autor reinterpreta las tradiciones del mítico pasado maya-quiché, la novela se publicó en 1963 y cuatro años más tarde (1967) Asturias obtuvo el Premio Nóbel.

    La obra tiene como protagonista una Mulata recreada a través del universo mágico de las tradiciones indígenas de Guatemala, Asturias reconstruye el relato oral de antiguas creencias para transportarnos a un mundo mágico de enanos, gigantes, hombres-jabalís y una jerarquía de demonios. El autor le ha dado el calificativo de tal, con el fin de ignorar su procedencia, o insistir en el anonimato de su presencia como trasgresora del orden social en una comunidad.




    El Caballero de París






    El Caballero de París era una persona callejera bien conocida en La Habana por los años de 1950. Era de mediana estatura, menos de 6 pies. Tenía el pelo desaliñado, castaño oscuro, con algunas canas y lucía barba. Sus uñas eran largas y retorcidas por no haberse cortado en muchos años. Siempre se vestía de negro, con una capa también negra, incluso en el calor del verano. Siempre cargaba un cartapacio de papeles y una bolsa donde llevaba sus pertenencias.

    Era un hombre gentil que podia aparecer en cualquier lugar en el momento más inesperado, aunque visitaba muchos lugares regularmente. Se paseaba por las calles y viajaba en las “guaguas” (autobuses) de toda La Habana, saludando a todo el mundo y discutiendo la filosofía de su vida, la religión, la política y los eventos del día con todo el que atravesaba su camino. Frecuentemente se encontraba en el Paseo del Prado, en la Avenida del Puerto, en un parque cerca de la “Plaza de Armas”; cerca de la Iglesia de Paula; y en el Parque Central, donde algunas veces dormía en uno de los bancos; por la calle Muralla; cerca de Infanta y San Lázaro; y en la esquina de 12 y 23 en el Vedado. También lo recuerdo caminando por el parque del centro de la Quinta Avenida en Miramar, donde solía estar por las tardes.

    Era un hablador educado y fluente. Muchos recuerdan las veces que charlaban con él. Nunca pedía limosnas ni decía malas palabras. Sólo aceptaba dinero de las personas que el conocía, a las que a su vez daba un obsequio, que podia ser una tarjeta coloreada por el o un cabo de pluma o lápiz entizado con hilos de diferentes colores, un sacapuntas, u objeto similar. Frecuentemente le daba cambio a aquellos que le daban dinero. Aunque los niños inicialmente le tenían miedo por su apariencia, pronto perdian el miedo y charlaban con el. Todos, tanto adultos como niños, le hablaban con mucho respeto.

    Era el Caballero de París. Por ese título, más que nombre, lo conocíamos, aunque no era de París: era de España, según las versiones que corrían. Evidentemente cursó estudios que incluían latín y francés, lo que sugiere cierta posición económica. Personas que lo habrían conocido en España, lo daban por el elegante y bien parecido heredero de una gran fortuna, cuya mente se habría extraviado por la temprana pérdida de su amada, arrebatada por la tisis. Otras, donde decía tisis, pusieron decepción amorosa. Para otras fue un conde que tras repartir tierras y fortuna entre sus aparceros, salió a pagar una promesa que le hiciera a la Virgen si le salvaba a la madre. Alguien lo dio como hijo secreto del rey Alfonso xiii y una corista del Principal, que a punto de ordenarse sacerdote descubrió un nuevo modo de predicar y vivir cristianamente. Y no faltó el que aseguró que era simplemente un infeliz con delirios de grandeza llegado a La Habana en los años veinte.


    Versiones hay que lo emparentan con don Rodrigo Díaz de Vivar, pero ninguna de ellas ha sido aceptada. La leyenda, siempre más interesante que la historia real, además de más duradera, pone a salvo al Caballero de París de ser el triste, pobre hombre común que vivió una sola vida, que tuvo un solo pasado. Como todo ser legendario, él vivió por nosotros todas las vidas que a nosotros nos gustaría haber vivido. Y además del don de la ubicuidad, se sabe que poseyó poderes que no podrían revelarse sin poner en peligro el futuro. Con razón, el Caballero de París es la poesía de La Habana. Y también su memoria.

    Tomado de Letras Libres

    El Hotel Nacional de Cuba


    Inaugurado el 14 de diciembre de 1930.

    Cuando fue inaugurado la prensa publicó: "La más reciente de las instituciones asociadas al Plaza y Savoy-Plaza de Nueva York y el Copley-Plaza Boston –-de merecida fama-- se convierte en el domicilio invernal de los mejores viajeros de América".

    Se levanta sobre un promontorio rocoso a la entrada de la barriada habanera de El Vedado, lo que lo convierte en un punto visual obligado en el paisaje urbano de la capital, y esa ubicación, en lo que fue el asiento de la batería de cañones españoles de Santa Clara, hace que desde el hotel se disfrute de una vista insuperable de la ciudad y del mar, con los que se integra pues sus jardines delanteros se proyectan hacia el ámbito citadino mientras que parecen internarse en las aguas del golfo los jardines traseros de esta edificación hermosísima que conjuga en su arquitectura lo ecléctico y lo moderno, con presencia del art deco y el llamado estilo colonial cubano.
    Una antigua leyenda se asocia con el lugar donde se alza el Hotel Nacional de Cuba. Debajo del peñón donde hunde sus cimientos hubo varias cavernas, entre ellas la muy célebre cueva de Taganana, llamada así porque, se dice, sirvió en el siglo XVI de refugio a un indio de igual nombre, lo que inspiró una narración de Cirilo Villaverde, el más importante novelista de la Cuba colonial.

    Por el Hotel pasaron grandes personalidades mundiales, presidentes, altos dignatarios, ministros, embajadores, modelos, artistas de todo tipo y científicos.

    E strellas de la música en el Hotel Nacional de Cuba.

    La más comentada figura musical que visitó el hotel fue Frank Sinatra,
    Anthony Summer, en su libro The Secrets Lives of Marilyn Monroe, escribe que:

    “En vísperas del último día del año 1946, con una celebración por todo lo alto. Se reservó una gran sala del hotel (el Casino Parisién) y la buena comida y mejor bebida —desde champán francés hasta whisky escocés de marca y criollo ron— todos estuvieron libres de consumo. Una de las más afamadas orquestas habaneras fue contratada; con mujeres bailarinas y figurantes de la nómina de Tropicana, Sans Soucí y Montmartre. Y cual inesperada y agradable sorpresa, ya cerca de la media noche, inesperadamente las luces se apagaron, se iluminó un pequeño escenario y, ante murmullos aprobadores y estruendosos aplausos apareció —especialmente venido de los EE.UU.— para amenizar aquella fiesta la más prometedora de las estrellas ascendentes en el firmamento de la canción norteamericana: Frank Sinatra. Fue el acabose, Sinatra, sus ojos más azules que nunca, con la esbeltez de la juventud y una gloria de melodía en la voz, tuvo que agotar aquella noche su repertorio completo. Canté, comentaba luego, como sólo puedo hacerlo cuando estoy entre amigos, hasta que la voz no me dio para más… hasta enloquecer.

    Sinatra vuelve en 1951, después de casarse con Ava Gadner.

    Nat King Cole vino tres veces a La Habana (1956/1957/1958), con el objetivo de presentarse en el show de Tropicana..

    Josephine Baker.

    Maurice Chevalier se hospedó en abril de 1956, ya estaba cercano a los setenta años. Debutó en el teatro Auditórium el viernes 13 de abril con un espectáculo montado para Broadway bajo el título de One man show. También se presentó en el cabaret Montmartre. En el Hotel Nacional se le ofreció un Cocktail-party. Casi siempre lo acompañaba el acaudalado Julio Lobo. "Es la primera vez que piso tierra cubana y espero no defraudarlos. Oigo mucho hablar mucho de Cuba. He leído sobre ustedes y conozco aspectos del país por las películas. El Hotel Nacional es fastuoso".

    Sarita Montiel vino en octubre de 1958, en una visita catalogada como "super-exitosa", según Leonardo Depestre. La cantante y actriz vino acompañada de su esposo Anthony Mann. La recibieron 28 chicas vestidas de violeteras. Se presentó en un concierto en el Blanquita de Miramar. Cuando vio el gigantesco escenario del Blanquita, expresó jocosamente: “¡Pero, que teatro más pequeño!, ¿no piensan ampliarlo un poco? Fue una de las visitas más sonadas de la época.

    Jorge Negrete en diciembre de 1939, justo cuando se inauguraba el cabaret Tropicana. El cantor tuvo un recibimiento como pocos en la historia. Actuó en el Teatro Nacional de Prado y en la Cadena Azul de Radio. Se le obsequió un traje de charro. Vuelve a comienzos de 1944 para dar una función en beneficio a los damnificados del ciclón del 44. "Cuba es mi segunda patria", dijo el charro cantor. Su última actuación fue en 1950 en CMQ. En la visita de María Félix a La Habana en 1955 reveló al periodista Don Galaor el interés que tenía Negrete de visitar La Habana junto a ella. "Me dijo –Amor mío, tenemos que ir juntos a La Habana, para que veas como me quieren los cubanos". En esa fecha María se presentó en el Ali Bar; aunque debemos decir que la ocasión en que María Félix se hospedó en el Hotel Nacional fue el 26 de octubre de 1949. "Yo tenía referencias de cómo me querían en La Habana, pero el recibimiento es más de lo que esperaba". El Hotel Nacional cuenta con una foto de Negrete conversando con el periodista cubano Arturo Liendo. Negrete tiene una mano enyesada. También existe una foto de María Félix acompañada del periodista Alejandro Alonso.

    Pablo Casals, uno de los grandes instrumentistas de su tiempo, vino el 15 de marzo de 1923, contratado por la Sociedad Pro-Arte Musical y el 16 ofreció su primer concierto, en el Teatro Nacional de Prado. Fue un verdadero acontecimiento musical. La Universidad de La Habana le ofreció un acto homenaje. El maestro dijo: "La música nunca es igual, es como una montaña, siempre diversas. Cada nota de toda obra musical tiene su lugar".

    Agustín Lara vino en varias ocasiones a La Habana, la primera fue en 1933 embullado por Ernesto Lecuona. Vuelve en mayo de 1938, 1951 y 1952, fecha en la que se encontró con Sindo Garay en La Bodeguita del medio, donde existe una fotografía. En esa visita se presentó a cantar en el cabaret Montmartre, cerca de donde se hospedó en el Hotel Nacional de Cuba. "La Habana me abrió sus brazos –dijo el rey de la canción en México-, y no fui ingrato: ahí están mis canciones Sueño guajiro y esas Coplas que nacieron en la inmensa pradera del Yumurí."

    Pedro Vargas, el Tenor de las Américas, estuvo en La Habana muchas veces, esta era su segunda casa. Vino por primera vez, en 1933, acompañando a Agustín Lara y Ana María Fernández. Cuando llegó a Cuba ya era fundador de la XEW de Ciudad México. En Cuba Pedro fue condecorado.

    Cuando en Cuba era muy tarareada la canción ranchera Allá en el Rancho Grande, vista en la película mexicana homónima, llegó Tito al Hotel Nacional con el sobrenombre de "Charro Rosa", la mejor afirmación exitosa del nuevo estilo.

    La gente del tango visitaron mucho La Habana: Libertad Lamarque, Hugo del carril, Magaldi, Castillo, el trío Hugo Irusta-Fugazot. Algunos de ellos se hospedaron en el Hotel Nacional; la más ilustre fue Libertad Lamarque, arquetipo femenino del tango mujer, con su voz soprano. Fue un paradigma de las películas de la clase media o burguesa de argentinas desde los 30. Libertad visitó muchas veces a Cuba y se hospedó con mucho orgullo en el Hotel Nacional.

    Otro de los connotados tangueros visitantes del Hotel Nacional fue Hugo del Carril, locutor y cantante, con su estilo "gardeliano" y su registro de barítono. Fue una gran figura del cine argentino, después de la muerte del rey Carlitos Gardel y hasta tuvo que escenificar la vida del zorzal criollo. Hugo marcó un hito en la historia del cine argentino y latinoamericano.

    De España hay que hablar de Los Chavales de España que tocaron en varios cabarets de hoteles famosos, entre ellos el Hotel Nacional. Los espacios nocturnos demandaban agrupaciones españolas para tantos inmigrantes que llegaban de la vieja España. Además de Los Chavales hay que mencionar a Los Churumbeles y La Solera, todas muy populares. Los Chavales debutaron en Tropicana en 1946, pero su residencia fue en el Hotel Nacional. La orquesta la formaban músicos catalanes y valencianos, todos constituían un verdadero espectáculo muy elegante.
    Ernesto Lecuona, rey del melodismo en Cuba, era figura muy apreciada en el Hotel Nacional donde también se encontraba con las grandes figuras de la música que visitaban Cuba.

    Sindo Garay, en su larga vida, recibió en el Hotel Nacional muchos honores por ser el trovador más importante de Cuba.

    No podemos olvidar que el Hotel Nacional de Cuba posee un cabaret rutilante llamado El Parisién.

    Rita Hayworth en el Hotel Nacional en 1949



    Huéspedes como Winston Churchill y el rey Eduardo VIII, de Inglaterra; Ava Gardner y Marlon Brando, Graham Greene y García Márquez, Robert Redford y Steven Spilbert y muchísimos otros famosos, entre los que destacan María Félix, Libertad Lamarque, Jorge Negrete, Pierre Cardin, entre otros.

    No se puede escribir la historia de La Habana si se excluye al Hotel Nacional de Cuba. En él tuvieron lugar acontecimientos de primer orden. Un Presidente de la República, que lo sería solo por seis horas, prestó juramento a la luz de una vela en una de sus habitaciones, la 412, en 1934. Y allí, en 1946, se celebró, convocada y presidida por Lucky Luciano, la gran reunión de la mafia norteamericana. Meyer Lansky, el llamado “Financiero de la Mafia”


    " la historia no se hace sólo con
    los buenos, sino con los buenos y los malos " .

    Hoy, El Hotel Nacional sigue funcionando.

    Lo que ayer fue elegancia , hoy es esto:

    “Vivir del pasado, usar el presente
    El hotel de cinco estrellas es engañoso para un europeo. Aún así le queda el glamour del pasado que vivió. La atención es solamente correcta. Como toda Cuba, cuando detecta aun turista sólo piensa en como sacarle dinero, aún a costa del engaño, de enrollarse y ser pesados, muy pesados. Sin embargo puede que sea el único hotel de Cuba.

    “Solo para visitarlo y tomar algo en sus jardines”

    Estuve alojada en Diciembre junto con mi pareja y la experiencia fue realmente decepcionante, nuestro viaje era a Cayo Guillermo y tuvimos dos habitaciones diferentes, una antes de ir a los Cayos y otra al volver, pero ambas dejaban mucho que desear. Todo estaba viejo y sucio, los colchones del año del descubrimiento, te hundes en ellos hasta enterrarte.

    Archivo del blog

    CONTAMOS