sábado, 18 de septiembre de 2010

¿Eran tres o cuatro bayamesas?

Por María Argelia Vizcaíno
DESDE LA PAGINA JOSE MARTI

Siempre ha existido la polémica de que no son dos Bayamesas (la de Sindo y la de Céspedes, Castillo y Fornaris) sino que tres (contando La Bayamesa de Perucho Figueredo, nuestro «Himno Nacional»). Pero muchos se han equivocado al respecto o han olvidado que son hasta ahora, cuatro Bayamesas famosas.

Buscando en nuestros archivos históricos nos encontramos que en la madrugada del 27 de marzo de 1851, se escuchó en la calle El Salvador (después nombrada Céspedes entre Figueredo y el viejo callejón de los Suspiros) en la legendaria ciudad de Bayamo, en el ventanal de la Señorita Luz Vázquez y Moreno (quien fuera después insurrecta) la serenata que le dedicara su novio Pancho Castillo y Moreno, coautor musical junto a Carlos Manuel de Céspedes (convertido más tarde en nuestro Padre de la Patria). De la letra se encargó el poeta José Fornaris y la interpretó el tenor Carlos Pérez acompañado de los autores. Fue la primera audición de La Bayamesa en un 3x4 de vals cantado, siendo además la primera canción romántica cubana que perdure hasta nuestros días, ya que fue acogida por todo nuestro pueblo rápidamente, conociéndose hasta en Europa como la canción de los enamorados.

El 14 de agosto de 1867, el bayamés, músico, abogado, y patriota Pedro (Perucho) Figueredo, compuso nuestro himno patriótico, nombrado inicialmente «La Bayamesa». La instrumentó el maestro de capilla de la Iglesia Mayor, Manuel Cedeño. Después de tomada Bayamo, por las tropas Mambisas el 18 de octubre de 1868, es el pueblo quien le reclama a Perucho la letra de aquella marcha y cuentan que desde su cabalgadura escribió los versos, que ya tenía grabado de memoria en su mente, para que fuera entonado y cantado por un coro de 12 bayamesas en la Plaza Mayor el 8 de noviembre de 1868, día en que se bendecía y se juraba la bandera de Yara. Y el 5 de noviembre de 1900 aparece aprobado en la Asamblea Constituyente como Himno Nacional Cubano.

En 1919, el trovador Sindo Garay y García, compuso una «Criolla» que la motivó su primera visita a Bayamo y comprobar el espíritu patriótico y religioso de ese pueblo, titulándola «La Bayamesa».

Ya son tres Bayamesas para confundir, pero falta la olvidada, quizás porque su autor es anónimo, pero que se cantó muchísimo en los días insurreccionales de la Guerra de los Diez Años. Tiene la misma línea melódica de la amorosa Bayamesa de Fornaris, Céspedes y Castillo, pero su letra es rebelde. En ella se refleja el ansia de libertad de nuestro pueblo oprimido y a través de 30 años fue entonada clandestinamente por nuestros mambises.

¿No recuerdas gentil bayamesa, que Bayamo fue un sol refulgente, donde impuso un cubano valiente con su mano el pendón tricolor?

¿No recuerdas que en tiempos pasados el tirano explotó tu riqueza, pero ya no levanta cabeza moribundo de rabia y dolor?
Te quemaron tus hijos; no hay queja que más vale morir con honor que servir al tirano opresor que el derecho nos quiere usurpar
Ya mi Cuba despierta sonriendo mientras sufre y padece el tirano a quien quiere el valiente cubano arrojar de sus playas de amor.»

La bayamesa (o Mujer bayamesa)

Lleva en su alma la bayamesa tristes recuerdos de tradiciones cuando contempla sus verdes llanos lágrimas vierte por sus pasiones. Ella es sensible, le brinda al hombre virtudes todas y el corazón pero si siente de la Patria el grito, todo lo deja, todo lo quema, ese es su lema, su religión.
(1918)

JOSE RAUL CAPABLANCA



Nacido en la Habana, Cuba, el día 19 de Noviembre de 1888, José Raúl Capablanca fue el segundo hijo de un Oficial del Ejército. A los 4 años de edad aprendió los movimientos del Ajedrez observando a su Padre jugar. Una vez se sonrió durante un juego en que su Padre jugaba con un amigo. Cuando se le preguntó porque sonreía, el niño respondió: "Porque moviste tu Caballo a una casilla incorrecta." Muy pronto, su Padre lo llevó al Club Central de Ajedrez de Cuba en la Habana donde tuvieron que apilar libros en una silla para poder alcanzar la mesa y el tablero de Ajedrez.
A la edad de 11, se convirtió en el Campeón de Ajedrez de Cuba en 1900 derrotando a Juan Corzo. Capablanca rehusó estudiar Ajedrez y nunca leyó ningún libro de Ajedrez o estudió aperturas de Ajedrez. Y aún así, ganó el Campeonato Mundial a pesar de todo. El fue posiblemente el más grande jugador natural de Ajedrez que jamás haya existido. En 1905, a la edad de 17 años, entró a la Universidad de Columbia y jugó Ajedrez en el Manhattan Chess Club, derrotando al Campeón del Club. En 1906, el Campeón Mundial de Ajedrez, el Dr. Emanuel Lasker, dió una exibición simultánea en el Club y Capablanca lo venció en un juego individual relámpago.
En 1908, Capablanca inició un recorrido por los Estados Unidos por vez primera

meDDe 703 victorias, 19 empates y 12 derrotas. En 1909, CaDpablanca conmocionó a toda la Counidad Mundial de Ajedrez: se enfrentó al Campeón Norteamericano Frank Marshall y lo venció por 8-1 con 14 empates. Capablanca aprovechó algunas buenas oportunidades en su temprana carrera de Ajedrez que reforzaron su posición en el mundo del Ajedrez.

Su victoria en contra de Frank Marshall, el cual derrotó de manera contundente, fue un escalón en su futuro como Ajedrecista. Capablanca fue invitado a jugar en el Torneo de San Sebastian de 1911. Esto fue histórico por dos razones: 1.)- Sólo a última hora se invitó a Capablanca al Torneo, -este fue su primer Torneo Internacional de Ajedrez. 2.)- Bernstein se quejó de que un jugador tan débil como Capablanca no debía ser incluido. Capablanca no solamente derrotó a Bernstein en la primer ronda, ¡sino que ganó el Torneo!

Esto convirtió a Capablanca en el más serio contendiente para retar a Lasker por el título Mundial. En Noviembre de 1911, Capablanca desafió al Campeon del Mundo Emanuel Lasker. Lasker respondió con 17 condiciones. Algunas de esas condiciones indicaban de que el encuentro sería para el primero que ganara seis partidas sin contar juegos empatados y con un total de 30 encuentros.

Si después de 30 juegos, cualquier jugada debería conducir a 3 puntos (ej. 3:2, 2:1 o 1:0,) de otra manera se consideraría un empate y Lasker retendría el título. Lasker proporcionaría la fecha del Torneo con 4 semanas de anticipación y 2 semanas de aviso en caso de un cambio del lugar del Torneo. El Tiempo límite sería de 12 movimientos por hora y las sesiones de juegos de no más de 2 horas y media de duración.

A Capablanca no le agradó algunas de las condiciones propuestas y Lasker no quiso saber más y rehusó reentablar las negociaciones. En 1913, Capablanca obtuvo un puesto en la Oficina Cubana del Exterior y de esa manera aliviando la presión de tener que ganarse la vida a través del Ajedrez. Capablanca era una figura muy importante para su país y ese trabajo vino a complementar su vida pública de una manera excelente.

En un viaje de Capablanca al Consulado de Petersburg, hizo un recorrido por Europa. Visitó Londres, París, Berlin, Varsovia, Riga, Leningrado, Moscú, Kiev y Viena demostrando una espectacular destréza en Ajedrez simultáneo usualmente con una multitud récord de espectadores. Entre otros juegos, 24 partidas las jugó en contra de los mejores Maestros de Europa: Alekhine, Bernstein, Bogoljubow, Bogatirchuk, Salwe, Levenfish, Duz Hotimir- sky, Mieses, Nimzovich, Reti, Tartakower, Teichmann y otros más.

En el Torneo de St. Petersburg de 1914, el Dr. Lasker ganó el primer lugar, Capablanca el segundo lugar y por lo tanto uno de los 5 iniciales Gran Maestros de Ajedrez nombrados por el Zar Nicholas. En los 8 años siguientes entre 1916 a 1924, el primer juego que Capablanca perdió fue frente a Richard Reti en el Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924. Su derrota en contra de Reti fue un juego que dió la vuelta al mundo.

En 1920, Capablanca reta al Dr. Lasker de nueva cuenta por el título Mundial. Lasker no deseando jugar, "concede" su título a Capablanca, pero el público exige una contienda. Finalmente, en 1921, el Campeonato del Mundo se celebra en la Habana, Cuba. El evento es programado a 30 partidas pero después de 14 juegos, Lasker renuncia al título por motivos de salud. José Raúl Capablanca se corona Campeón Mundial.

En el Gran Torneo de Moscú de 1925, en una exibición simultánea, Capablanca ganó todos los juegos con excepción de un empate en contra de un muchacho de 12 años a quién le vaticinó después del juego: "Un día, tu vas a ser un Campeon." Ese joven se llamaba Mikhail Botvinnik. Botvinnik no solamente venció a Capablanca en AVRO 13 años más tarde, sino que eventualmente se convirtió en el Campeón Mundial.

En 1927, el grande no-estudioso genio del Ajedrez, Capablanca, perdió su título Mundial en contra del siempre-estudioso genio del Ajedrez Dr. Alekhine. Con récord nuevo de 25 empates, Alekhine ganó por 6-4. Fue el Torneo Mundial más largo en la historia del Ajedrez. Aunque José Capablanca era obviamente el retador titular al el Campeonato Mundial, Alekhine se rehusó a darle la revancha y en su lugar le jugó a Bogoljubov y a Euwe por el título.

José R. Capablanca perdió solamente 36 partidas de un total de 567 en toda su carrera como jugador de Ajedrez. No perdió un solo juego entre 1916 y 1924 y ganó 7, empató 35 y perdio 6 partidas de Campeonato Mundial con un resultado de 24½ puntos de un total de 48 juegos jugados. Capablanca nunca tuvo un tablero de Ajedrez en su casa. En Marzo 7 de 1942, sufre una embolia cerebral al estar analizando un juego de Ajedrez en el Club de Ajedrez de Manhattan. Muere al día siguiente en el hospital Monte Sinaí el mismo hospital en el que Emanuel Lasker falleciera un año antes. .

El General Batista, Presidente de Cuba, se hizo cargo personalmente de los trámites funerarios. Capablanca fue el Campeón mundial de menos duración en vida muriendo a la edad de 53 años y 109 días. Fue Campeón Mundial por 6 años y nunca se le dio la oportunidad por una revancha. Su clasificación de ELO histórica ha sido calculada en 2725. En el año de 1951, Cuba editó una estampilla de 25 centavos con el retrato de Capablanca en ella. Fue la primer estampilla emitida con la figura de un Maestro de Ajedrez.

El Centro Gallego de La Habana


En pleno corazón de La Habana, en el Paseo del Prado (José Martí), frente el Parque Central y ubicado entre el Capitolio Nacional y el histórico Hotel Inglaterra se alza majestuoso e imponente el Centro Gallego de La Habana.

Elocuente ejemplo de la trascendencia de la colonia gallega en la isla de Cuba, otrora motivo de orgullo de propios y extraños y hoy sombra de su orgulloso pasado, es víctima del acontecer político de la Isla de Cuba. La revolución de Fidel Castro lo convirtió en Liceo de la Habana Vieja y Gran Teatro de La Habana - Garcia Lorca, sede del Ballet Nacional de Cuba, relegándolo de sus funciones y dueños originales.
Inaugurado 1914, es obra del arquitecto Belga Pool Berriv, y construido en estilo neobarroco en su fachada principal tiene 4 grupos escultóricos de mármol blanco que representan alegorías de la beneficencia, la educación, la música y el teatro, obra de Joseepe Moran. Los elementos se colocaron de forma equilibrada, los balcones, ventanas, cornisas, la proporción de sus torres y la unidad de las molduras logra un ritmo elegante. Su teatro fue construido dentro del bello edificio y durante muchos años fue el mas grande y lujoso de Cuba.

Fue hasta la revolución castrista, sede del Insigne Centro Gallego de La Habana.

El 21 de Enero de 1872 los gallegos residentes en territorio ultramarino de Cuba fundarían, quedando formalizada en los salones del Casino Español de La Habana, la “Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia”. Aunque no será hasta 1879 cuando cristalice una idea mucho más amplia, la del centro regional como tal, con la fundación el 29 de Noviembre de 1879 del “Centro Gallego de la Habana” con una amplísima visión que tendiente a impulsar proyectos de amplias miras.

Y es que El Centro Gallego de La Habana “foi desde o seu nacemento o grande exemplo do galegismo do exterior, e paseniñamente foi medrando para se converter nun auténtico poder galego na illa e en toda América”.

Desde su comienzo en 1880 da a entender sus prioridades pues nace con 3 secciones “de Recreo y Adorno”, “de Declamación” y “de Instrucción”, ésta última al cargo de una escuela de instrucción general, de idiomas y una biblioteca que en 1881 ya se hacía cargo de 109 alumnos a pesar de contar el Centro con solo 701 asociados.

Al poco tiempo crea una sección “de Lírica” y otra “de Filarmónica” con cometidos folclóricos y que se hace cargo de lo que queda de la coral “Ecos de Galicia”. Y es que en el Centro Gallego de La Habana nació la bandera gallega, el himno gallego como tal e incluso una Asociación Iniciadora y Protectora de la Real Academia Gallega...

Ya en 1884 comienza su labor en fuera de la isla, el centro contribuirá desde entonces al mantenimiento en España de la “Sociedad de Salvamento de Naufragos” además de ayudar a Rosalía de Castro que se encontraba en lamentable situación... al que hay que añadir un sinfín de actuaciones humanitarias como el envío de ayuda en 1888 a Lugo y Orense ante unas devastadoras lluvias.

En 1889 cuenta con una escuela para 895 alumnos. Aunque el centro ya daba cobertura sanitaria pagando a sus asociados diversos tratamientos que necesitaban, no será hasta 1894 cuando el Centro Gallego adquiera la clínica médica “La Benéfica” con todo su instrumental para servicio de sus asociados con lo que atrae y hace aumentar considerablemente su número de asociados.

Fue en 1905, cuando compra el Teatro Nacional (antiguo Tacón) en pleno corazón de La Habana, por 525.000 pesos oro americanos, además adquirirá terrenos y edificios adyacentes. En el año 1906 funda una caja de ahorros y en 1909 se configura como una entidad bancaria con el nombre de “Caja de Ahorros y Banco Gallego” que en 1914 cuenta con fondos superiores a los 3 millones de pesos oro.

Esta institución se encarga de enviar giros de remesas de los inmigrantes a Galicia además de funcionar como banco financiero para la construcción de la sede del Centro.

En el año 1907 se colocó la primera piedra de su edifico-sede y en 1913 finaliza las obras del Palacio Social y en 1915 se finalizó el Teatro. A estas alturas mantenían el denominado “Plantel de Concepción Arenal” que cubría clases de enseñanza primaria y clases nocturnas de corte y costura, comercio, taquigrafía, etc, además mantenían una “Academia de Bellas Artes” y una “Academia de Música” elevada al rango de Conservatorio Nacional.

En 1920, el Centro Gallego contaba con 64.000 socios y con un poderoso emporio tal es así que el mismo primer presidente de la Cuba Independiente, Tomás Estrada Palma, acudió con su gobierno a la sede del Centro Gallego el mismo día de su toma de posesión.

El centro contó con su propio hospital, la denominada “La Benéfica” que en la década de los 50 llegó a contar con 13 pabellones con un promedio diario de 650 enfermos, que hoy es el lamentable y decrépito hospital Miguel Enríquez además de clínica universitaria.

La revolución cesaría al Centro Gallego como institución en noviembre de 1961 contando con unos 52.000 asociados, apropíandose como he citado de un ingente patrimonio en forma de un hospital, el palacio, el banco, sedes sociales... Que tendrían como fin engrosar la lista de "logros" de una revolución que por supuesto en nada había aportado para la construcción de dichos elementos.


Recibo de membresía del Centro Gallego y Clínica La Benéfica



Rivero's Cuba Memorabilia


viernes, 17 de septiembre de 2010

Rosario S Charin. Soledad. Tarde en la Siesta





RECUERDOS DE NOCTURNO CUBANO















Eduardo Arocena: el precio de un sueño

MARTHA CASAÑAS



Univision
Univision Radio

Martha, ha trabajado en innumerables obras de teatro, televisión, y en recitales musicales en New York, Puerto Rico y Miami.

Conduce actualmente el programa "Martha y sus Amigos", que transmite Radio Mambí de lunes a viernes, de 1:00 a.m. a 4:00 a.m.; y los domingos, el programa "Música de mi Tierra", de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.

Martha confiesa

Personas que han influenciado tu carrera o tu vida y por qué.
Mi madre y yo que he sido muy persistente a través de los años.

¿Por qué decidiste entrar al mundo de la radio?
Yo nací con un micrófono en la mano. La radio es lo que más me gusta en la vida.

¿Cuál es tu libro favorito?
Me gustan las novelas, sobre todo los libros de Historia.


¿Cuál es tu frase favorita?
¡Oh Dios!

¿En qé crees?
En Dios y en los santos. San Juan Bosco.

Si tuvieras el poder de cambiar algo en el mundo,¿qué cambiarías?
Que en el mundo hubiera paz.

¿Cuál consideras ha sido el momento más importante de tu vida?
Cuando nació mi hijo.

¿Existe otra pasión en tu vida aparte de la radio?
No.

¿Cuáles son las cualidades de un buen locutor?
Ser profesional, muy profesional.

Un consejo para quienes quieren ser locutores o periodistas
Estudiar y ser honestos.






Internacional: Preferidos y populares de los cubanos





El Amor......

EN EL CENTENARIO DE UN POETA


José Angel Buesa


El poeta nació en Cruces, antigua provincia de Las Villas, en 1910, y poco después del triunfo de Fidel Castro emigró a Santo Domingo, donde murió con más de 80 años.

A Buesa se le pudiera llamar el poeta de todos, porque en algún momento de nuestras vidas los hemos sentido como propios

Poema de las Cosas

Quizás estando sola, de noche, en tu aposento
oirás que alguien te llama sin que tu sepas quién
y aprenderás entonces, que hay cosas como el viento
que existen ciertamente, pero que no se vén...

Y también es posible que una tarde de hastío
como florece un surco, te renazca un afán
y aprenderás entonces que hay cosas como el río
que se estan yendo siempre, pero que no se van...

O al cruzar una calle, tu corazón risueño
recordará una pena que no tuviste ayer
y aprenderás entonces que hay cosas como el sueño,
cosas que nunca han sido, pero que pueden ser...

Por más que tu prefieras ignorar estas cosas
sabrás por qué suspiras oyendo una canción
y aprenderás entonces que hay cosas como rosas,
cosas que son hermosas, sin saber que lo son...

Y una tarde cualquiera, sentirás que te has ido
y un soplo de ceniza regará tu jardín
y aprenderás entonces, que el tiempo y el olvido
son las únicas cosas que nunca tienen fin.




RAMON FONST PRIMER CAMPEON OLIMPICO

El primer Campeón olímpico latinoamericano fue el cubano Ramón Fonst en espada en la Olimpiada de Paris en 1900, a los 17 años.

1883- Nace en La Habana el destacado esgrimista cubano Ramón Fonst

Ramon Fonst fue el primer campeón olímpico de Cuba y el mayor ganador de preseas de oro en la historia del deporte cubano en ese tipo de evento. Primer latinoamericano ganador de medallas en Juegos Olímpicos, diestro y sensacional en todas las armas, con cinco preseas doradas, una de plata y otra de bronce en los juegos de París 1900 y San Luís 1904.

Estuvo activo hasta los IV Juegos Centrocaribeños de Panamá 1938, cuando fue el más veterano. Zurdo, muy alto, gran alcance de brazos, fuerza y resistencia extraordinarias, vivió la infancia, la adolescencia y buena parte de la juventud en Francia, donde tuvo descollantes profesores de esgrima.

Ramón nunca se le ocurrió competir bajo la bandera francesa, aunque su formación docente-deportiva era totalmente gala. Tenía el orgullo de ser cubano, de estirpe mambisa y toda la gloria se la dio a su Patria. También practicó con acierto otras disciplinas como el denominado boxeo francés, ciclismo y tiro. Se mantuvo en activo durante unos 40 años, sobre todo en la primera de las disciplinas mencionadas.

Baste decir que siendo aún muy joven, en el breve lapso de un año, ganó 64 medallas, 44 de ellas en tiro de pistola, y el resto en torneos de espada y carreras de bicicletas.

Los Juegos Centrocaribeños de 1938 fue su última aparición en eventos oficiales, aunque el insigne esgrimista realmente nunca "colgó el sable" porque hasta avanzada edad tiraba asaltos de exhibición y con amigos en el patio de su casa. También volcó sus fuerzas a prestigiar la enseñanza de la educación física en las escuelas y motivó las competencias interplanteles docentes, en aras de crear un ambiente deportivo en el país. Sirve de juez principal en cuanto evento se realiza, participa en cuanto tope de esgrima lo invitan. Luchaba contra el anonimato, porque le temía.

A los 76 años de edad, Fonst funge como asesor del departamento de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación y con ese cargo muere en su ciudad natal el 10 de septiembre de 1959 tras un coma diabético.

Ejercito Constitucional de Cuba 1902-1958

Fotos del Ejercito de Cuba antes de la etapa del comunismo, este ejercito tuvo su base en los mambises (Ejercito Libertador) que lucharon contra España, en 1902 cuando cesó la intervención americana y se proclamó la República, primero se formó la Guardia Rural, una especie de Guardia Civil, y esta luego dió lugar al Ejercito.





Una vieja foto familiar, de las tropas del Tercio Táctico del Escuadrón de la Guardia Rural de la Región Oriental, 1919, se observa una ametralladora Colt, y soldados de diferentes razas, en el Ejercito cubano, a pesar de las obvias similitudes con el americano, nunca hubo segregación por raza en las unidades.

Escuela de oficiales, a principios del pasado siglo

Seguimos con las fotos familiares, esto es un almuerzo entre oficiales cubanos y americanos en el Cuartel Moncada, de Santiago de Cuba, en los años 20´s



Grupos de oficiales: Guerra de Razas (levantamiento armado de partidas de negros en 1912)


El sargento Fulgencio Batista, figura máxima del movimiento revolucionario integrado por clases y alistados de todas las fuerzas armadas de la Nación, que determinó el derrocamiento del gobierno de Céspedes y la institución de la Junta Revolucionaria que rige actualmente los destinos de la República en representación de las verdaderas aspiraciones e ideales de nuestro pueblo _ es un hombre conscientemente preparado, de carácter integro y afable, que ha sabido interpretar con amplia compresión patriótica la gravedad de nuestro momento histórico. Fulgencio Batista colabora con eficiente actividad, con los hombres que tienen ahora sobre su conciencia la responsabilidad del desenvolvimiento republicano.
En esta pagina hemos recogido varios aspectos gráficos de su actuación en la primera horas de la constitución del nuevo gobierno.
Al cierro de esta edición se ha firmado un decreto ascendiendo a Coronel al sargento Batista, asumiendo acto continuo la Jefatura del Ejército."




The Batista revolution

Bohemia, 10th of september, 1933


El sargento Fulgencio Batista



"REVOLUCION TRIUNFANTE. Al pronunciamiento de clases y alistados del Ejército y la Marina nacionales, iniciada el lunes pasado en horas de la madrugada en el Campamento de Columbia, se adhirieron desde el primer instante los sectores revolucionarios de más firme arraigo en la opinión pública. De acuerdo con el programa de renovación del Directorio Estudiantil Universitario se acordó nombrar una Comisión Ejecutiva compuesta de cinco miembros que sustituyera al gobierno provisional presidio por Carlos Manuel de Céspedes. Porfirio Franca, Guillermo Portela, José Miguel Irisarri, Ramon Grau San Martin y Sergio Carbó, cubanos sin tacha, de brillante ejecutoria, fueron los designados para formar esa primera Comisión. De ellos espera el pueblo de Cuba que hagan bueno el programa de renovación total que preconizaban cuando luchaban en el campo de la oposición al régimen tiránico de Machado. En la foto superior se les ve cuando disponían a reunirse por vez primera."

Some of the other major players representing official society in the events that had taken, or were to take place during the coming months, were described as follows by the staff at the Bohemia magazine:

Carlos Manuel de Céspedes

"He aquí a un buen muchacho. Dócil, formal, obediente, aceptó primero la súplica mediacionista de ser Presidente del Gobierno Provisional y más tarde los consejos del doctor Cosme de la Torriente para hacer obra gubernativa. Su mandato duró escasamente tres semanas, durante las cuales firmó varios decretos, nombró ciertos funcionarios, dejó en estudio unos cuantos problemas, eso si, justicia es consignarlo aquí, sin que en ninguno de sus actos interviniera su propia voluntad. Un día vinieron cinco señores a Palacio y le dijeron que tenía que irse y Carlos Manuel de Céspedes, dócil, formal, obediente, se fué. Y aquí lo presentamos a nuestros lectores, encasquetada la chistera ministerial y envuelto el cuello en la piel de oso diplomática, sacando la lengua, bajo la insignificancia inglesa de su bigotillo recortado, a los que creyeron que algún día pudiera disponerse firme y decidido a hacer lo que le viniera en ganas."


RAMON GRAU SAN MARTIN

"Cuando la tiranía machadista silenciaba todos las voces, cuando las ametralladoras sicarias imponían a fuerza de plomo la voluntad del sátrapa, el doctor SAN MARTIN, prestigioso profesor universitario, levantó su voz fuerte contra la soga tiránica que nos apretujaba el cuello. Perseguido, encarcelado, víctima de incontables atropellos, se vio obligado, para salvar su vida, necesaria a Cuba, a abandonar nuestra tierra, estableciendo su residencia en los Estados Unidos, donde continuó su labor revolucionaria. Por su brillante ejecutoria como soldado de las libertades patrias fué nombrado por los dirigentes del último movimiento como miembro indispensable de la Comisión Ejecutiva que hoy rige nuestros destinos. Siendo el de más edad. fue el que pidió la renuncia al ex-presidente Carlos Manuel de Céspedes."

Ramon Grau San Martin was later to become president of Cuba (1944-1948), a government that was entirely different from the rule being kept in place during these last months of 1933.


"Porfirio Franca Clubman distinguido y financiero de reconocida capacidad, es una de las figuras más destacadas de la Comisión de los Cinco que desempeña el Poder Ejecutivo del nuevo Gobierno Revolucionario. De honradez acrisolada y moral intachable, Franca, con sus consejos sabios y su capacidad innegable, contribuirá a la consolidación del actual régimen"

"Guillermo Portela Desde la Universidad primero y en el exilio después, el doctor Guillermo PORTELA, Catedrático de Derecho Penal de nuestro máximo centro docente, no descansó un solo instante, animado de los más puros ideales de renovación total de nuestros sistemas de gobierno, en organizar la cruzada contra el machadato que al final resultó triunfante"

"José Miguel Irisarri Recién llegado del exilio, con la visión de las rejas carcelarias del Presidio Modelo de isla de pinos fijas aún en la retina, el doctor IRISARRI ha llegado al puesto que le corresponde por su brillante ejecutoria revolucionaria a la sombra de los más puros ideales y sin banderías políticas ni partidaristas de ninguna especie."

"Sergio Carbó Voluntarioso, inflexible, espíritu de combate, SERGIO CARBO, con sus brillantes editoriales de "La Semana" y con las armas en Gibara, no desmayó jamás en la consecución de la obra que se había impuesto. Ahora que las circunstancias le brindan la oportunidad tan largamente ansiada, sabrá hacer buenas las doctrinas que predicaba."



jueves, 16 de septiembre de 2010

Ellas....













TRIO MATAMOROS


Siro Rodríguez, Rafael Cueto y Miguel Matamoros quien era, además, la primera guitarra de este trío cubano y de paso compositor de muchos de sus temas. Los Matamoros fueron reconocidos por Los Panchos entre sus maestros influyentes y el que sepa oír, encontrará ese innegable sustrato en los ritmos de "la trilogía perfecta de América".







CUNDO BERMUDEZ.



Biography

Cundo Bermúdez, considerado hoy día el pintor cubano vivo de mayor trascendencia, nació en La Habana, Cuba, el 3 de septiembre de 1914, una época convulsa por el estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1926, Bermúdez ingresa en el Instituto de La Habana, y en 1930 matriculó en la conocida Academia de San Alejandro, donde estudió pintura durante dos años. En 1934, ingresa en la Universidad de La Habana con el propósito de estudiar Derecho Diplomático y Ciencias Sociales. Es una época convulsa, marcada por constantes manifestaciones estudiantiles y cierres de la universidad. Se gradúa en 1941. Trabajaba, estudiaba y pintaba.

En 1937 trabajó en la revista Selecta, fundada por López Serrano, propietario de librería La Moderna Poesía. El arte cubano vive un auge extraordinario en las décadas de los años 20, 30 y 40. A partir de 1927, se desarrolla en la isla un interés especial por el arte moderno. Ese mismo año se funda en La Habana la revista Avance. Posteriormente aparecerían Verbum, Nadie Parecía y Espuela de Plata, todas importantes. En 1944 nace la archiconocida revista de arte y literatura Orígenes, de la mano de importantes intelectuales cubanos, entre ellos el poeta y ensayista José Lezama Lima.

Se suceden exhibiciones importantes, como la "Primera Exposición de Pintura y Escultura Cubanas" y la "Exposición de Arte Moderno" en 1936. Por otra parte, ese año Eduardo Abela funda el Estudio Libre para Pintores y Escultores, con la colaboración de los pintores Mariano Rodríguez y René Portocarrero y del escultor Alfredo Lozano, amigo de Bermúdez. Finalmente, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación funda el Instituto Nacional de Artes Plásticas en 1940. También ese año se lleva a cabo la exhibición "Trescientos Años de Arte en Cuba", en la Universidad de La Habana.

Cundo Bermúdez no es ajeno a este torbellino que viven las artes cubanas. Más bien forma parte del fenómeno. Dos importantes generaciones de artistas plásticos cubanos cruzan sus obras, la del 27 y la del 40, a la que corresponde la labor de Cundo, con su formidable talento para el uso de la luz y del color.

unto a otros pintores y a manera de protesta por la ausencia de galerías de arte, Bermúdez expone sus obras en los árboles del Parque Albear en 1937. Allí estuvieron sus cuadros "Bailarina", "Callejas de mi escuela", "Cloroformo", "Retrato de Rafael Llerandi" y "Salida del taller". Fue el único del grupo que alcanzó relieve internacional posteriormente. En 1938, bajo los auspicios de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, se organiza la "Exposición nacional de pintura y escultura" en el Castillo de la Fuerza. Bermúdez tiene una destacada participación. Luego, viaja a México y estudia en la Academia de San Carlos. No pudo ocultar su admiración por las obras de figuras como Rivera, Orozco y Siqueiros, especialmente las realizadas por ellos antes de que expusieran sus compromisos políticos a través del arte. Se hizo amigo de Rufino Tamayo.

Más adelante, en 1940, participa en una exposición en República Dominicana, y en 1941 en la "Exposición de Arte Cubano Contemporáneo", del Lyceum de La Habana, donde vende su primer cuadro: "Dos niños". Le siguen en 1942 otra exposición titulada "Algunos Pintores Contemporáneos" y su primera exhibición individual, también en el Lyceum. En 1943, se inaugura "Una Exposición de Pintura y Escultura Moderna Cubanas", organizada por José Gómez Sicre en la Institución Hispano Cubana de Cultura en La Habana. Asiste el mexicano David Alfaro Siqueiros y dice de Bermúdez lo siguiente: "Cundo Bermúdez representa audacia en las artes plásticas. El sabe cómo construir de una manera sincronizada. Con tonos y primeros planos situados en profundidad pictórica, en contraposición, él construye y organiza, a veces de manera casi milagrosa. Yo creo que este artista ha tenido gran importancia en la gama cromática de la pintura moderna cubana".

El año de 1944 es trascendental no sólo para Bermúdez, sino para la pintura cubana. Se inaugura la Exposición de Pintura Cubana en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). El director del museo, Alfred H. Barr, dice que la obra de Bermúdez es "humorísticamente arcaica, pero vigorosa y original con sus armonías de color metálico". La exhibición en el MOMA es el principio de la carrera artística internacional de Cundo Bermúdez. En la actualidad dos de sus cuadros, "El balcón" y "La barbería", son parte de la colección permanente del museo. A partir de la segunda mitad de la década de los años 40, Bermúdez expone en Kansas City, San Francisco, el Palacio de Bellas Artes de México y el Palacio de Bellas Artes de Buenos Aires, sólo en 1946. Lleva a cabo exposiciones en Connecticut, Haití y La Habana, en 1947. Exhibe en Estocolmo en 1949. Su aclamado paso por el mundo no se detiene. Expone en varios países de América y Europa. Se destacan las exhibiciones de sus obras en el Museo de Arte Moderno de París en 1951, y en Munich en 1952.

Ese año también está presente en la XXVI Bienal de Venecia junto a sus amigos y compatriotas Mario Carreño, Víctor Manuel, Luis Martínez Pedro, José Mijares, Felipe Orlando, Amelia Peláez, René Portocarrero y otros. Fue un gran momento no sólo para él sino para el arte cubano. El 6 de marzo de 1952 viajó por primera vez a Europa con el fin de pasar en el Viejo Continente dos meses de vacaciones. El 10 de marzo se produce en Cuba el golpe de estado de Fulgencio Batista, y Cundo extiende sus vacaciones a nueve meses, durante los cuales viaja por España, Francia, Bélgica, Holanda e Italia. Junto a un grupo de artistas, se niega a participar en la II Bienal Hispanoamericana, organizada por el gobierno español de Francisco Franco y financiada por el de Batista. Posteriormente, conspira contra Batista al lado de destacadas figuras como Sergio González (El Curita) Cuatro años más tarde, en 1956, expuso en la Bienal de Sao Paulo y ganó el primer premio en la "Exposición Internacional de Arte del Caribe" del Museo de Arte de Houston, Texas. También en 1956, el Lyceum presenta "Un Itinerario por la Pintura de Cundo Bermúdez".

Con la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, Cundo participa en gestiones para la liberación de prisioneros políticos. Expone en Chile y Perú. En Chile se reunió con Carreño, que vivía en ese país suramericano, y con el poeta Pablo Neruda, a quien conocía de antes. En medio de dificultades, regresa a la isla. A finales de la década de los 60 logra abandonar Cuba rumbo a Estados Unidos. Poco después se establece en Puerto Rico, en busca del sol tropical. En 1983 se inaugura su mural de cerámica de la OEA en Washington D.C. No descansa, expone en Estados Unidos, Caracas y Río de Janeiro. En 1994 la casa de subastas Sothby's lo honra con un homenaje por sus 80 años de edad. En 1996 se establece en Miami, donde vive actualmente. En 2000, el Cuban American Endowment for the Arts publica "Cundo Bermúdez", un formidable libro a todo color editado por Vicente Báez, quien contó con la colaboración de escritores, artistas y benefactores. Se trata de una edición limitada de 25 mil ejemplares sobre la vida y la obra de Bermúdez. Tiene 326 páginas y se hizo a un costo de aproximadamente 250 mil dólares.

31 Oct 2008 ... El pintor y escultor cubano Cundo Bermúdez murió este jueves a las 08:25 de la mañana en Miami, a los 94 años de edad

Mujer pintando a su amante


SU GALERIA

SUSY LEMAN

Gaspar Pumarejo




“Gaspar Pumarejo. Bien conocido de todos en el ambiente artístico por sus éxitos. Fue el primero que implantó en Cuba la televisión. A su acome­timiento se debe que los cubanos hayamos disfrutado este invento maravi­lloso. Retirado de esas labores y después de un viaje por Europa reinició esos éxitos como animador y creador de ESCUELA DE TELEVISION el programa éxito del año 1953. Ha sido seleccionado por nosotros como el más destacado animador de TV en 1953. Codazo de Oro

Pumarejo y sus Amigos








ELISEO GRENET. Compositor



Anton
i


Suene el piano y la pequeña voz de Bola de Nieve recita los versos de ‘Vito Manué tu no sabe ingle’. Se escucha ‘¡Ay mama Inés¡’ y el nombre eterno de Rita Montaner sale a su encuentro. Pero si mencionamos a Eliseo Grenet, pocos, muy pocos, sabrían asociar su nombre a estas dos joyas de la música cubana. Es lo que suele ocurrir con los compositores. Sus obras no les pertenecen. Dejan escritas partituras y libretos para la gloria de los que le ponen voces, pasando al anonimato y muchas veces al olvido. Por eso deberíamos preguntarnos, al menos de vez en cuando, de dónde son los autores. A los cantantes de sobra les conocemos. Y a Eliseo Grenet, uno de tantos, se lo debemos. Eliseo Grenet, pianista, y uno de los más famosos compositores y arreglistas de su época, nos dejó una obra universal y amplió el horizonte de la música cubana más allá de sus fronteras. Compuso zarzuelas; musicalizó obras teatrales y películas; incursionó en el jazz; internacionalizó la conga en los circuitos europeos y americanos; creó algunas memorables piezas musicales y, como colofón redescubrió el sucu-sucu. ‘Lamento cubano’, ‘El sitierito’, ‘Si me pides pescao’, ‘Comparsa de los congos’, ‘Negro Bembón’, ‘Tabaco verde’, y maravillosas piezas como sus ‘Motivos del Son’ con poemas de Guillén o los sucu-sucu ‘Felipe Blanco’, y ‘Domingo Pantoja’, que junto a la mencionada ¡Ay, mama Inés!, son una prueba palpable de todo el talento que atesoró a lo largo de su vida. Nicolás Guillén, en una reseña escrita días después de su muerte en 1950, dijo de él que fue “un pedazo del folklore musical de Cuba, un compositor fresco y fácil, cuyo sentido «bachatero» del ritmo expresa una manera que siendo mulata es profundamente criolla y nacional”. Y es cierto. Fue todo ello y quizás algo más. Grenet fue amante fiel a la esencia de la música cubana, y a la complejidad de su mestizaje, que supo trasladar al mundo con un estilo y lenguaje eminentemente universal. Biografía Eliseo Grenet vino al mundo el 12 de junio de 1893, y lo hizo en la Habana. Cuba entonces aún pertenecía administrativamente a España, aunque su corazón ya latía a su ritmo. En 1895, acontecería El “Grito de Baire”, que señalaría el inicio de la guerra y Cuba inauguraría el siglo XX con su Independencia. Son años, pués, convulsos; de cafés, tertulias, crisis económica, y mucha política. Años en los que pronto el niño Eliseo Grenet comienza a mostrar su talento innato para la música. A los cinco inicia los estudios de piano, y a los 9 estrenó en una fiesta escolar su revista musical 'La Geografía Física'. Años de descubrimientos y continúo aprendizaje en el Conservatorio, que pronto compaginaría con esporádicos trabajos. Así, con 12 años, Grenet pasa a amenizar con su piano las películas mudas en el cine La Caricatura, en la calle Galiano , por un dólar diario.






Archivo del blog

CONTAMOS