sábado, 20 de noviembre de 2010

Las palmas son novias que esperan:

Y, hemos de poner la justicia tan alta como las palmas!.
José Marti



De José María Heredia

Mas ¿qué en ti busca mi anhelanle vista
con inútil afán? ¿Por qué no miro
alrededor de ni caverna inmensa
las palmas ¡ay! las palmas deliciosas.
que en las llanuras de mi ardiente patria
nacen del sol a la sonrisa, y crecen.
y al soplo de las brisas del Océano
bajo un cielo purísimo se mecen? (165-6)



De Miguel Teurbe Tolón (1820-1857),

Allá lejos, tras los mares,
hay un suelo todo flores,
do la brisa en los palmares
suspira cantos de amores;
donde hay un cielo dorado,
donde es de plata la luna,
y allí se meció la cuna
de este pobre desterrado. (Ripolí 207



Bajo Las Palmas

Manuel M. Flores
Morena por el sol del Mediodía
que en llama de oro fúlgido la baña,
es la agreste beldad del alma mía,
la rosa tropical de la montaña.
Diole la selva su belleza ardiente,
diole la palma su gallardo talle;
en su pasión hay algo del torrente
que se despeña desbordando al valle.
Sus miradas son luz, noche sus ojos,
la pasión en su rostro centellea,
y late el beso entre sus labios rojos
cuando desmaya su pupila hebrea...
Me tiembla el corazón cuando la nombro,
cuando sueño con ella me embeleso,
y en cada flor con que su senda alfombro
pusiera un alma como pongo un beso.
Allá en la soledad, entre las flores,
nos amamos sin fin, a cielo abierto,
y tienen nuestros férvidos amores
la inmensidad soberbia del desierto.
Ella, la regia, la beldad altiva
soñadora de castos embelesos,
se doblega cual tierna sensitiva
al aura ardiente de mis locos besos.
Y tiene el bosque voluptuosa sombra,
profundos y selvosos laberintos,
y grutas perfumadas, con alfombra
de eneldos y tapices de jacintos.
Y palmas de soberbios abanicos
mecidos por los vientos sonorosos,
aves salvajes de canoros picos
y lejanos torrentes caudalosos.
Los naranjos en flor que nos guarecen
perfuman el ambiente y en su alfombra
un tálamo los musgos nos ofrecen
de las gallardas palmas a la sombra.
Por pabellón tenemos la techumbre
del azul de los cielos soberano.
Y por antorcha de Himeneo la lumbre
del espléndido sol americano.
Y se oyen tronadores los torrentes
y las aves salvajes en concierto,
en tanto celebramos indolentes
nuestros libres amores del desierto.
Los labios de los dos, con fuego impresos,
se dicen el secreto de las almas;
después... desmayan lánguidos los besos...
y a la sombra quedamos de las palmas.


Dos leyendas.....






Lezama Lima, poemas



LOS FRAGMENTOS DE LA NOCHE

Cómo aislar los fragmentos de la noche
para apretar algo con las manos,
como la liebre penetra en su oscuridad
separando dos estrellas
apoyadas en el brillo de la yerba húmeda.
La noche respira en una intocable humedad,
no en el centro de la esfera que vuela,
y todo lo va uniendo, esquinas o fragmentos,
hasta formar el irrompible tejido de la noche,
sutil y completo como los dedos unidos
que apenas dejan pasar el agua,
como un cestillo mágico
que nada vacío dentro del río.
Yo quería separar mis manos de la noche,
pero se oía una gran sonoridad que no se oía,
como si todo mi cuerpo cayera sobre una serafina
silenciosa en la esquina del templo.
La noche era un reloj no para el tiempo
sino para la luz,
era un pulpo que era una piedra,
era una tela como una pizarra llena de ojos.
Yo quería rescatar la noche
aislando sus fragmentos,
que nada sabían de un cuerpo,
de una tuba de órgano
sino la sustancia que vuela
desconociendo los pestañeos de la luz.
Quería rescatar la respiración
y se alzaba en su soledad y esplendor,
hasta formar el neuma universal
anterior a la aparición del hombre.
La suma respirante
que forma los grandes continentes
de la aurora que sonríe
con zancos infantiles.
Yo quería rescatar los fragmentos de la noche
y formaba una sustancia universal,
comencé entonces a sumergir
los dedos y los ojos en la noche,
le soltaba todas las amarras a la barcaza.
Era un combate sin término,
entre lo que yo le quería quitar a la noche
y lo que la noche me regalaba.
El sueño, con contornos de diamante,
detenía a la liebre
con orejas de trébol.
Momentáneamente tuve que abandonar la casa
para darle paso a la noche.
Qué brusquedad rompió esa continuidad,
entre la noche trazando el techo,
sosteniéndolo como entre dos nubes
que flotaban en la oscuridad sumergida.
En el comienzo que no anota los nombres,
la llegada de lo diferenciado con campanillas
de acero, con ojos
para la profundidad de las aguas
donde la noche reposaba.
Como en un incendio,
yo quería sacar los recuerdos de la noche,
el tintineo hacia dentro del golpe mate,
como cuando con la palma de la mano
golpeamos la masa de pan.
El sueño volvió a detener a la liebre
que arañaba mis brazos
con palillos de aguarrás.
Riéndose, repartía por mi rostro grandes cicatrices.


YA YO SABÍA

Como un ala perdida
-era la noche intensa por mil voces herida-
apareciste ¡ya yo sabía que alguna noche
se rompería el ala sobre la frente herida.¿

En la mañana
-idéntico rebrillar en el oro tendido,-
tu cabellera era pura mañana,
en el hondo temblor de las luces.
¿Hay espejo que copie cabellera
teñida por el oro de la mañana, chorro de mañana?

Me empapé de ti,
todo envuelto en el aro
de tu oro dúctil
-oro y brazalete-. Todo
era oro en la pura mañana.

¡Ya yo sabía que alguna noche
se rompería el ala sobre la frente herida!

Lezama Lima:Tesoro inédito




smoreno@elnuevoherald.com

En un banco de mármol del Paseo del Prado, vestido de traje oscuro y con un rostro ensombrecido que quizás reflejaba el aislamiento que ya padecía por parte de las autoridades culturales cubanas, aparece el escritor José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) en una fotografía tomada por el fotógrafo cubano Iván Cañas entre 1969-70.

Esta forma parte de "Lezama inédito'', una serie de 40 imágenes en blanco y negro que se exponen por primera vez a nivel mundial en esta ciudad, en la galería central del recinto Wolfson del Miami Dade College. La exposición, que aprovecha el marco de la Feria Internacional del Libro de Miami, adquiere un significado especial al celebrarse este año el centenario del nacimiento de Lezama Lima, uno de los autores más importantes de las letras hispanomericanas.

"Recibí varias proposisiones para exponer las fotos en Cuba, pero creo que el país no se merecía eso'', expresó Cañas, recordando que Lezama Lima fue relegado por el gobierno de la isla bajo ‘‘sospecha de homosexualismo, por ser un católico ferviente y por no hacer apologías de la Revolución''.

"Con qué derecho vas a marginar a alguien que no cometió ningún delito, y que lo único que hizo fue llenar de gloria al país con su obra literaria'', añadió el fotógrafo, de 64 años, reafirmando que prefirió que la exposición se hiciera en Miami, ciudad que se ha convertido en ‘‘su segunda patria'', desde su llegada en 1992 y en la que actualmente trabaja para la agencia de noticias Notimex.

La primera sesión de fotos con Lezama Lima surgió de manera espontánea, cuando en 1969 Cañas y "su maestro'', el pintor Raúl Martínez, visitaron al escritor en su casa de la calle Trocadero. Tenían entonces el propósito de mostrarle la maqueta de un libro con fotografías tomadas por Cañas en el pueblo de Caibarién, el que no llegó a publicarse hasta 1982, con el título de ‘‘El cubano se ofrece''.

El escritor, que no se dejaba fotografiar con facilidad, accedió a que Cañas le tirara un par de rollos en blanco y negro. ‘‘Era reposado, acorde con su estatura y su volumen'', recordó Cañas de Lezama Lima, que medía más de seis pies y pesaba alrededor de 350 libras.

Con una camisa blanca y un habano de la marca Hoyo de Monterrey, aparece el escritor en una salita llena de cuadros y libros que cumplía la función de estudio. "El escribía a mano y sentado en una tabla que apoyaba en un sillón'', apuntó Cañas, indicando que era la esposa del escritor, María Luisa Bautista, quien mecanografiaba sus textos en una vieja máquina Underwood.

Con 59 años, Lezama Lima era entonces un autor consagrado, que había sido cofundador de ‘‘Orígenes'' (1944-1957), una de las revistas literarias más importantes del continente. Había publicado poesía, ensayo y una obra cumbre de la narrativa hispanoamericana, ‘‘Paradiso'' (1966).

"Lo que más impresionaba era su extraordinaria memoria y dominio del idioma, que manejaba de una manera natural. El estaba en su ‘reinado' y mostraba una humildad cortés'', recordó el fotógrafo, que unos añoBiografias antes había preferido dejar su trabajo como músico en el cuarteto Los Cañas para dedicarse a la fotografía.

En esa primera ocasión, Cañas también fotografió a la nodriza del escritor, Baldomera, la ‘Baldovina'' de "Paradiso''. Con ropas raídas y mirada expresiva aparece la anciana en una foto que Cañas tituló con la frase inicial de la novela, "La mano de Baldovina separó los tules del mosquitero''. El fotógrafo siguió la misma estrategia de elegir textos literarios para nombrar el resto de las instantáneas. Y en el catálogo de la exposición contó con los comentarios de los escritores Raúl Rivero y Manuel Pereira.

La segunda sesión de fotos se celebró un año después, "por el azar concurrente'', contó Cañas, empleando una de las frases favoritas del escritor. La revista "Cuba'', para la cual trabajaba entonces, lo envió a fotografiarlo para un reportaje que nunca se publicó. Cañas aprovechó para sacar a Lezama Lima de su casa y llevarlo al Paseo del Prado y al Museo de Artes Decorativas, antigua residencia de María Luisa Gómez Mena, condesa de Revilla de Camargo.

En una foto de espaldas, caminando por el Prado junto a su esposa, se puede apreciar la inmensa presencia del escritor, que no necesitaba mostrar su rostro para hacerse reconocer.

Para Jorge Gutiérrez, director del sistema de galerías del MDC, uno de los méritos de esta serie es presentar a Lezama Lima ‘‘despojado de la investidura que toda persona asume cada vez que va a ser retratado, sobre todo al tratarse de un personaje que debe haber tenido conciencia de la importancia de su obra''.

"En este caso el acto fotográfico es profundamente humano porque es la relación entre un hombre que maneja la cámara y otro que maneja la palabra, y ninguno está poniendo barreras'', precisó Gutiérrez.

"En todas mis fotografías, la persona siempre está mirando al fotógrafo, porque me interesa establecer una comunicación'', comentó Cañas, reconociendo que prefiere captar a "la gente común''.

Cañas deja para la historia una de las pocas fotos de Lezama riéndose. Se titula "El tamaño de una carcajada'', y ésta sin duda sugiere que, en medio de la soledad, el escritor no había olvidado celebrar la visita de un amigo.

Exposición de fotografías ‘Lezama inédito', Centre Gallery (edificio 1, 3er piso, salón 1365) del Wolfson Campus del MDC, 300 NE Second Ave. Hasta el 17 de diciembre


viernes, 19 de noviembre de 2010

Kilometros de Cielo









Pandora.......









Recordando a Selena........







¡LUMINOSA AMANECE LA MAÑANA! ©

cid:X.MA1.1285874030@aol.com

por Esteban Fernández


No existe ningún año en nuestra nación más importante que 1959. Mi vida- y la de mis compatriotas en general- dio un vuelco descomunal. Con emoción vi la entrada de Fidel Castro a La Habana. Mi único aporte a la revolución triunfante fue sonreírme cuando dijo “¿Voy bien, Camilo?” durante su discurso inicial... Me pasé cientos de horas observando los acontecimientos a través de nuestro televisor Zenith de 17 pulgadas...



En febrero me disparé completo el juicio contra el Coronel Jesús Sosa Blanco. Lentamente pasé de detestar al viejo soldado a admirar su valentía durante todo aquel Circo Romano y al enfrentar, sin el menor temor, el paredón de fusilamiento. Erróneamente creían que estaban juzgando al Teniente Coronel Merob Sosa.



Inicialmente cometí el peor de los “pecados” siendo un niño al decir inocente y públicamente que “Aquí hay cosas que no me gustan”. ¡Y me cayó carcoma! Fui tratado por los fidelistas locales como un apestado, un paria, mucho peor que lo que se trata a los delincuentes en los países libres. Y desde ese instante mi respuesta fue convertirme en un anticastrista firme, militante y eterno.



Acto seguido de haber sido exonerados los pilotos del régimen derrocado Fidel Castro se presentó ante las Cámaras de C.M.Q. y pidió otro juicio que condenara violentamente a los arrestados. Y así fue. Al Comandante Félix Pena que presidía el primer juicio lo “suicidaron”. Los pilotos fueron, el dos de marzo, sancionados severamente. En resumen, ante mis ojos ese día nació un dictador.



En el país que presumía que iba a crear el mejor sistema educacional del mundo fui expulsado del Instituto de Segunda Enseñanza. A los que se creen que las Brigadas de Respuesta Rápida son algo novedoso en nuestra nación les digo -con miles de testigos güineros que se enteraron- que fui golpeado violentamente y herido a mi salida del centro de estudios por la turba dirigida por los esbirros Candín, Tatica, Camión y Escaparate.



Con verdadero dolor presencié como los coterráneos a mí alrededor, que habían trabajado arduamente para levantar sus negocios, fueron desposeídos de sus propiedades. Los castristas gritaban con alegría: “¡Les partieron la siquitrilla!”... Todo aquel que discrepara era acusado de “traidor” y contrarrevolucionario.



Por cualquier cosa -hasta por ser religioso- se condenaba a cubanos a 20 y 30 años de prisión. Todavía hoy recuerdo y siento un rencor tremendo contra los que gritaban “¡Paredón!” y los que paraban los camiones de cortadores de caña voluntarios frente a nuestra casa para gritarme obscenidades y "gusano". Se acabó a rajatabla la libertad de expresión.



Horrorizado descubrí que mi país estaba lleno de envidiosos, de resentidos, de delatores y lo que es peor: de asesinos y de H.P.



Increíblemente, un año que comenzó con Jesús Orta Ruiz -el Indio Naborí- lanzando el poema: "¡Primero de Enero luminosa amanece la mañana!" terminó siendo el año más terrible en toda la historia de mi país con un saldo de 485 fusilados. ¡Y pensar que ese régimen de criminales ha durado ya 52 años con el beneplácito de todo el mundo… con sus raras excepciones!

Violencia y no violencia en Cuba


Las estrategias utilizadas por la oposición contra el régimen cubano han sufrido una severa metamorfosis durante estas cinco largas décadas; no obstante, a pesar de los cambios, los rumbos originales del accionar político se mantienen.

Los descontentos con el derrotero que tomaba la Revolución, que en su mayoría provenían de esas mismas filas, intentaron por medios políticos no violentos impedir el establecimiento de una nueva dictadura.

La protesta del presidente Manuel Urrutia Lleo, las denuncias del comandante Pedro Luis Díaz Lanz y la carta denuncia del comandante Húber Matos son hitos entre los muchos esfuerzos no violentos y cívicos por impedir el control totalitario, que concluyeron públicamente ese año con el rechazo de los dirigentes de la CTC a la titulada candidatura unitaria que otorgaba una representación inmerecida a la minoría marxista.

Los centros universitarios fueron escenarios de protestas pacíficas contra el comunismo. Pedro Luis Boitel intentó mantener la independencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU); otro tanto hizo en Las Villas Porfirio Ramírez, hasta que no tuvo otra alternativa que partir a las montañas para más tarde ser fusilado. Los estudiantes que protestaron pacíficamente en el Parque Central, dirigidos por Alberto Muller y Manuel Salvat, lo hicieron contra el comunismo y no contra la Revolución.

Las credenciales cívicas, entre otros, de José Ignacio Rasco, Antonio José Varona, Roberto Agramonte, Luis Conte Agüero y José Miró Cardona, los primeros dirigentes de la oposición en 1959, son indiscutibles, y si en un momento decidieron asumir otro método de lucha fue consecuencia de que el espacio para el tipo de confrontación que preferían, la electoral, había sido eliminado.

La Iglesia Católica cubana emitió numerosas pastorales que criticaban el rumbo del gobierno. Monseñor Eduardo Boza Masvidal fue particularmente firme en la defensa de la libertad religiosa. La respuesta gubernamental fue la deportación de más de 100 sacerdotes y la persecución abierta o encubierta de los fieles.

El régimen, según transcurría el tiempo, estableció un control sobre toda la sociedad que impidió cualquier acción política y social independiente. La violencia ejercida por el Estado impulsó a la oposición a la violencia. La sociedad se asfixiaba y como supremo derecho, señalado en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ``Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión''.

Un aspecto marginal, pero a tener en cuenta, era que entre las tradiciones cubanas más lamentables estaba la lucha armada. La primera reacción de la oposición, incluyendo la de los partidos políticos al golpe militar del general Fulgencio Batista, fueron los atentados personales, sabotajes y la lucha guerrillera y terrorista que dirigió Fidel Castro. Un epítome de esa tradición.

La lucha fue dura y cruenta. Murieron cubanos de ambas vertientes ideológicas. Montañas y llanos conocieron, como nunca antes en nuestra historia republicana, la confrontación armada. La lucha en la clandestinidad fue dolorosa. El paredón, los atentados personales, muertos en combate, desaparecidos, la cárcel y el exilio.

El régimen logró imponer su voluntad a sangre y fuego. El país se dividió. El ciudadano se convenció de que el nuevo orden era inmutable. La percepción de un estado omnipotente y omnipresente impregnó la conciencia individual y colectiva. El fatalismo de que todo estaba preescrito y diseñado caló muchas mentes.

La intensidad de la confrontación disminuyó y aunque la pax castrista extendió su sombra por todo el país, nunca pudo extirpar de raíz la voluntad de cambio de un grupo de irredentos, que dentro o fuera de la isla, continuó luchando de diferentes formas, aunque siempre primó la violenta, particularmente desde el exterior.

partir de finales de la década de los 70 en Cuba surgió y se fortaleció con los años un activismo que en principio se identificó con el respeto a los derechos humanos pero que ha evolucionado hasta reclamar reivindicaciones políticas que se fueron radicalizando en el marco de la no violencia.

Por otra parte en el exterior, aunque hay organizaciones que favorecen la confrontación armada, siempre han operado otras agrupaciones que rechazan la violencia y creen en otras vías para resolver el drama nacional.

Por todo lo antes expuesto se puede afirmar que la oposición al castrismo es plural ideológica y políticamente, diversa en sus orígenes, diferentes las estrategias y distinta la historia personal de cada uno de sus actores que aunque genera muchas contradicciones coinciden en el más importante objetivo: derrocar el totalitarismo.





jueves, 18 de noviembre de 2010

Que sabe nadie

EL CARACOL


caracol
Angélica Mora

¡Has visto el caracol
como avanza despacio!
puede encontrar una piedra
pasar una yerba
o cruzar
frente a un verde topacio.

No caminemos de prisa
amor,
tratemos de ir lento
poco a poco,
caminando.
Y en la tibieza del sol
ir paso a paso
avanzando.

Fíjate que cuando
ese ser camina
lo hace
con cuidado.
No avanza
sin antes mirar
para todos los lados

Yo sé, que quieres ir
rápido en el camino
pero piensa un momento,
y mira el caracol,
que avanza sin cometer
desatino.

El caracol cubano/pintado (Polymita picta)

From Alaquarium Foros.

Esta especie de caracol es muy llamativa puesto que tiene hermosos colores sobre su concha (Que incluso llega a parecer que estos caracoles estuviesen pintados a mano), son de un tamaño mediano, existen 6 especies del género Polymita (Poli= Mucho y Mita= Raya; en buen sentido: Muchas rayas significa el nombre del género) que se caracterizan dependiendo de la diferencia cromática que presentan, aquellas especies son: Sulphurosa, picta, venusta, muscarum, versicolor y brocheri, pero la que tiene estrías más llamativas es la especie Sulphurosa.

Estos llamativos colores no implican que sean caracoles venenosos como algunos llegan a pensarlo (Incluso llegan a ser utilizados sin ningún problema en gastronomía por mucho que no es el producto a exportar como lo es el Helix aspersa (Caracol europeo/común)), los colores más frecuentes son: Blanco con estriado de anguila (Marronáceo o chocolate con leche), amarillo con estriado y verde olivo con señas color rojo fuego y con poca frecuencia un color predominantemente negro con señas blancas (Los colores tienen una gran variedad cromática en estos caracoles).

Habitan en las selvas cubanas, se han creado ejemplares con fines de mascota exótica de terrario como se lo hizo con la Achatina fulica, en este caso, esta especie es mucho más cara por unidad (Sobretodo la variedad "Full color" que sus colores son predominantemente el rojo fuego con señas verde olivo o negruzcas).


Ejemplares fullcolor ¿ Se les nota gran cantidad de distintos matices de colores ?.

A partir de la diversidad de color en este caracol se llegaron a clasificar algunos ejemplares como subespecie del Polymita picta incluso a clasificarlos como una especie totalmente distinta de caracol terrestre, llegándose a por ejemplo tomar a los que son predominantemente color amarillo limón como Polymita picta fuscolimbata, a los que son de un color predominantemente rosáceo como Polymita picta iolimbata y así suscesivamente, yo no eh podido saber el porqué semejantes diferencias les encuentran cuando yo los sigo viendo como de la misma especie a pesar de los cambios en su coloración Confused.



Ejemplares
a todo color


¿ Se les nota gran cantidad de distintos matices de colores ?.

A partir de la diversidad de color en este caracol se llegaron a clasificar algunos ejemplares como subespecie del Polymita picta incluso a clasificarlos como una especie totalmente distinta de caracol terrestre, llegándose a por ejemplo tomar a los que son predominantemente color amarillo limón como Polymita picta fuscolimbata, a los que son de un color predominantemente rosáceo como Polymita picta iolimbata y así suscesivamente, yo no eh podido saber el por qué semejantes diferencias les encuentran cuando yo los sigo viendo como de la misma especie a pesar de los cambios en su coloración



Discurso de despedida del Rep. Diaz-Balart al Congreso de EEUU

Tomado de Baracutey Cubano


noviembre 16, 2010

Rep. Lincoln Diaz-Balart

Dejaré el Congreso al final de esta sesión parlamentaria con un sentido del deber cumplido, después de haber dado todo de mi al pueblo del Distrito 21 de la Florida, que me ha honrado al elegirme y re-elegirme a 9 periodos en el Congreso.

Siento profunda satisfacción, no solo en los logros de mi servicio, como la codificación en la ley de Estados Unidos del embargo contra la tiranía cubana, requiriendo la liberación de todos los presos políticos, sin excepciones, y la convocatoria de elecciones libres, pluripartidistas, en Cuba antes que el presidente de Estados Unidos pueda levantar las sanciones, o la Ley de Ajuste Nicaragüense y Alivio Centroamericano, que le otorgó la residencia legal a cientos de miles de nuestro hermanos centroamericanos que antes enfrentaban la posible deportación.

Mi más profunda satisfacción radica en haber dado todo de mi, cada día, a mis electores.

Como ciudadano privado, trabajaré para ayudar a los luchadores por la libertad dentro de Cuba, que resisten la brutalidad de la tiranía castrista con supremo coraje y patriotismo; ellos son mis héroes. Como escribió el preso político cubano Angel Moya desde su calabozo en las ergástulas de Castro hace unos días: “Mi espíritu es el mismo, está lleno de alegría porque estoy encarcelado por luchar por la dignidad y los derechos del pueblo cubano. Estoy preparado para seguir resistiendo, físicamente, moralmente, y espiritualmente.”

Señor Presidente, y yo continuaré haciendo todo en mi poder por coadyuvar a la lucha por la libertad de Cuba.

Esta nación, Estados Unidos de América, es un milagro; un milagro de la generosidad del espíritu, un milagro de la libertad, la dignidad humana, y la oportunidad. Que Dios preserve y proteja para siempre a esta gran nación y su pueblo.

Por el resto de mis días estaré profundamente honrado de haber sido Miembro del Congreso de Estados Unidos.

A todos mis colegas -aquellos que me han ayudado, y también aquellos que se me han opuesto- gracias. Gracias por el honor de haber podido servir con ustedes.

-FOTO: Congresista Lincoln Diaz-Balart: tampabay

EL PELIGRO DE LA COMPAÑÍA (resumido)


3bichos_noticias_6420
Angélica Mora

Texas

Apuntes de una Periodista

Desde hace varios años, personas atentas a las noticias, hemos visto el avance y la solidificación de pactos peligrosos en el Eje de países denominados "rebeldes" por Estados Unidos y las naciones aliadas.

La amistad de estos países sólo tiene el propósito de presentar un frente común contra el Coloso del Norte al que envidian por todo lo que es y ellos no son.
Las malas juntas de estos gobiernos son frecuentes, atraídas por los imanes del odio.

Una Meca de los encuentros es La Habana, centro del Mecanismo que luego es movido actualmente desde Caracas.
Aunque para la exportación se informa que las reuniones en Cuba son de trabajos bilaterales, no hay que tener mucha imaginación para adivinar las confabulaciones y tratos por debajo de la mesa que se hacen para avanzar en la ruta de ganarle partidas a Washington.

La polémica fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica es una de las operaciones donde hay involucrado dinero y ambición, manipulada por Chávez y Ahmadinejad, con la complicidad de Daniel Ortega.

Entre las muchas declaraciones de Ortega estos últimos días, está la de acusar a los países que votaron en contra de Nicaragua en la OEA y que piden que esta nación se retire de Costa Rica de narcotraficantes.

El ex presidente de Costa Rica Oscar Arias -premio Nobel de la Paz- nunca se movió como debía cuando fue mandatario para exigir un cambio al gobierno cubano en materia de derechos humanos.
Hoy siente el golpe en carne propia con la insolencia de de los socios de La Habana.
Dice Arias que el incidente fronterizo "no es más que un expediente para legitimar la devastación por parte del Presidente Ortega de la institucionalidad democrática nicaraguense., del desmantelamiento de los frenos y contrapesos, las libertades políticas y los mecanismos de alternancia en el poder que con todas sus precariedades fueron el legado de dos guerras civiles y más de 100.000 muertos en Nicaragua".

Agrega Arias: "...se trata de una violación que ya se perpetró en el descarado fraude de las elecciones municipales del 2008 y que se intenta consumar en el 2011, mediante la reelección de Daniel Ortega por cualquier medio, proceso en el cual este sainete militar es tan solo una estación más en el itinerario. Lo que estamos presenciando no es más que una vieja película en sepia, en la que el Comandante Ortega ha reemplazado al viejo Somoza con todos sus manes, hasta el de invadir recurrentemente a Costa Rica".

Ahora en el conflicto ha salido a declarar nada menos que el ex comandante sandinista Edén Pastora, quien -¡sorpresa!- dirige el dragado del río San Juan en disputa y quien amenaza que si Costa Rica “no respeta los límites... no vamos a vivir en paz”.

De estos se desprende que, el llamado “Comandante Cero” en sus días como guerrillero, está dentro de la confabulación nacida justamente en “Punto Cero” de La Habana, el sitio desde donde se proyectan todos los maquiavélicos complots que hoy afectan al Hemisferio.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Memories..........De una cubanita en el exilio














El Canario Amarillo....

Yo pienso, cuando me alegro
como un escolar sencillo,
en el canario amarillo,
que tiene el ojo tan negro.
José Martí (Versos sencillos. XXV)





LA CUBA DE AYER Y DE HOY

Pintora costumbrista Camagüeyana

Elena Menocal

Exposición de la pintora en el Ocean Bank de Miami, en la foto se aprecian dos de sus pinturas.
Elena Menocal nació en Camaguey, Cuba. Sus primeros estudios de pintura los realizó con la profesora Luz Salas.
En 1966 marchó de Cuba hacia Madrid, España, donde permaneció dos años. Durante su estancia en Madrid estudió con el pintor Paco Moya.
En Miami sus profesores fueron: Manuel Canocas, Félix de Cosío, Félix Ramos y Francisco Casas.
Ha expuesto su obra en: Miami Art Club, Women’s Club, Koubeck Memorial Centre, Ocean Bank. Y diversas exposiciones en el Big Five
 
Perteneció al grupo A.C.A
Elena ha recibido entre otros, el Diploma de Floridanas Especiales otorgado por el Women’s  Club en el año 2005. La medalla de Pintora del Año, otorgada por los Rotarios Cubanos Exiliados en 2007. En  2009, recibió la medalla de Honor de los Leones Cubanos en el Exilio.
 Poseedora de una gran sensibilidad expresa en sus lienzos un espíritu pleno de cubanidad. Elena se ha distinguido por componer personajes típicamente criollos, delineando entre otros la figura del guajiro cubano con un estilo muy campirano resaltándolo en gran parte de su obra.
 Una pintora camagüeyana con estilo propio y una hermosa obra rebozante de cubanía.

Armando Roblán... El Pintor

Armando Roblán un orgullo cubano




Pinturas del album “Guajiros” de Armando Roblán

Información tomada de : Ena Curnow Diario Las Américas, y el Blog de María Argelia Vizcaino

MGuatyMarrero


Pinturas del album “Guajiros” de Armando Roblán

Información tomada de : Ena Curnow Diario Las Américas, y el Blog de María Argelia Vizcaino

MGuatyMarrero

Guillermo Portabales....


Por. Sénen Suaréz Hernández

Han existido intérpretes que se incorporaron al inefable mundo del arte sin una visión exacta de cuál sería su destino, tomando diversos caminos en una genuina forma de desarrollar su talento; es así que toman el rumbo trillado por otros, como es el caso de Laito Sureda, de quien recuerdo que su cantante predilecto era Miguelito Valdés, y por tanto, ese camino escogió, para con el tiempo tomar el suyo propio. Lo mismo sucedió con Orlando Contreras, que imitaba en sus inicios a Orlando Vallejo, para después, con el pasar de los años, crear su propio estilo de canto.

En ese caso bien distinto tenemos a Guillermo Portabales, nacido en el poblado de Rodas, provincia de Cienfuegos, el cual, según el historiador de ese pueblo, Armando García Vega, vino al mundo en la calle Bauyón No 23, con el nombre de José Guillermo Quesada Castillo, el 6 de abril de 1911.

Su padre, el español José Quesada, contrajo nupcias con la cubana Mercedes Castillo. Siendo aún un niño Guillermo, su familia se muda para la bella ciudad de Cienfuegos; ahí pasa su adolescencia y juventud en disímiles trabajos, y a los 17 años el joven comienza a estudiar la guitarra y dedicarse al canto, comprendiendo que esa era su verdadera aptitud, pero sin un rumbo cierto; después de aprender a tocar este instrumento comienza a cantar bolero y tango en calidad de trovador, dando serenatas y actividades de distintos géneros musicales, en la ciudad que observara su gradual desarrollo artístico.

En cierta ocasión, Portabales, incorporado a una compañía teatral de variedades ya situada en Santiago de Cuba, tenía que cantar un punto cubano, y por convicción propia en vez de realizarlo en su forma original lo cantó en una modalidad melodiosa y con una suavidad no acostumbrada en ese estilo campesino.

El éxito alcanzado por el incipiente bardo en esa fórmula casi fortuita de canto hizo que a partir de esa tonada se le llamara “El creador de la guajira de salón”. Puerto Rico lo recibió en 1937 con bombo y platillo y lo convirtieron en un icono de la música campesina, quizás por similitud con la de nuestra tierra. Allí se enamora y se casa con una bella joven dos años después de su llegada.

También es de considerar que es el país borinqueño el que le abre las puertas para que el joven trovador comience una larga vida de grabaciones y viajes alrededor de todo Centroamérica, y es la disquera RCA Víctor la primera en fijar sus deseos en grabarle al casi desconocido trovador.

En el año 1939 es que llega el cantor cubano a su patria después de haber realizado una fecunda vida artística, donde es recibido con verdadero beneplácito por admiradores y personas allegadas a su arte. Sus temas musicales son conocidos en Cuba, no obstante los compositores cubanos comienzan a entregarle sus mejores guajiras, género musical que él recibe con alegría, sobre todo los de Ñico Saquito, Celia Romero, Roberto de Moya, y otros, obviamente para mejorar su ya famoso repertorio. En La Habana y en casi todo el país Portabales se hace sentir por su carisma y repertorio, el cual él aglutinaba con verdadero esmero.

Guillermo Portabales regresa a Cuba en el año 1939, donde su popularidad adquiere dimensiones inimaginables, sobre todo en el ambiente campesino. Trasmite por las más importantes emisoras radiales, y su popularidad, según el decir de su biógrafo Armando García Vega, adquiere dimensión nacional. No obstante, el cantante y su inseparable guitarra regresan a su segunda patria en el año 1953.

En 1959 el intérprete regresa a nuestra capital para grabar varios Lp con la disquera Gema; los realiza en la emisora radial Radio Progreso. Después de estas grabaciones el creador de “La guajira de salón” regresa a Puerto Rico donde lo esperan esposa e hijos.

Es en la hermana región donde comienza sus grabaciones y la disquera RCA Víctor la que le proporciona tan feliz encuentro.

Para corroborar lo dicho vamos a ejemplificar un acercamiento a su larga discografía, la cual comienza en San Juan, capital del país hermano.








¿Has sentido alguna vez, la punzada del guajiro?

En Cuba se elaboraban deliciosos helados, la necesidad de refrescarnos dio origen a que nos especializáramos en prepararlos, y más tarde se comercializaran.

Todos recordamos los helados de la abuela, hechos en aquellas sorbeteras de madera, alimentadas con hielo y sal, a las que había que hacerlas girar con una manigueta hasta que el líquido cuajara y saliera el delicioso mantecado.

Luego apareció el ”durofrío”, jugos de frutas congelados en las cubetas de hacer hielo.

Al ingerir alimentos fríos estos deben beberse despacio o dan origen a una ”punzada”, o dolor muy fuerte que se produce por pocos segundos en la frente, o cabeza.

Tal parece que los que más frecuentemente sentían la “punzada” en Cuba, eran los guajiros, así que el vulgo bautizó el fenómeno como “la punzada de guajiro”.

Fuente: Desconexión cubana.

Pintura de Elena Menocal

MGuatyMarrero

"La Comparsa" Son Cubano, Banda Oficial de Conciertos del Estado Táchira

martes, 16 de noviembre de 2010

Cosas del corazón........





SINTESIS: QUE ERA CUBA ANTES DE 1959 (primera parte)

 Por Manuel Cereijo, P.E.

1. Regimen laboral y Legislacion social


1. Salario o sueldo minimo, tanto para las empresas publicas como privadas.

Inembargabilidad de este salario minimo.

2. Pago solo en la moneda de curso legal

3. Seguro social obligatorio a favor de los trabajadores, comprendiendo invalidez, vejez, desempleo

4. Derecho de jubilación por antigüedad

5. Seguro obligatorio por accidente de trabajo y enfermedad, a expensa de los patronos

6. Jornada de 8 horas. Labor maxima semanal de 44 horas, equivalente a 48 horas en el pago del salario

7. Descanso retribuido de 1 mes por cada 11 de trabajo y pago proporcional

8. Proteccion a la maternidad obrera. Descanso forzoso con pago de salario a la mujer en estado, con 6 semanas antes del parto y 6 semanas después.

9. Derecho de huelga

10. Inamovilidad en los empleos

El salario promedio del trabajador agricola cubano era de $3 pesos diarios, septimo en el mundo, y segundo en el Hemisferio americano. El salario industrial era de $6 diarios, segundo en este Continente.


2. Economia

El sistema bancario cubano estaba constituido, en su sector oficial, por el Banco Nacional, el Banco de Fomento Agricola e Industrial, el Banco Cubano de Comercio Exterior,, el Banco de Desarrollo Economico y Social, la Financiera Nacional, y el Fondo de Hipotecas Aseguradas.

Cuba contaba con un moderno y eficiente sistema de bancos comerciales. Existian 48 bancos comerciales con 273 sucursales y 8,035 empleados. Tambien operaban 11 bancos de capitalización y ahorro.

En el 1958 el total de depositos fue superior a mil millones de pesos, de los cuales los bancos cubanos controlaron mas del 60%. Los ahorros ascendieron a $443 millones, y los prestamos concedidos a $ 784,500,000 pesos.

El peso cubano se cotizaba a la par con el dólar.

Cuba ocupaba el tercer lugar en America Latina en reservas de oro, dolares y valores convertibles en oro con $373 millones. El ingreso nacional bruto era de $2,834,000,000 pesos para una población de 6,630, 921 habitantes en 1958. Sexto lugar en rango latinoamericano y 40 en mundial, según la escala Ginsburg. El presupuesto era de $400,000,000 lo que colocaba a Cuba como el pais del per capita presupuestal mas alto de America Latina. El ingreso per capita era de $520

3. Alimentacion

Un informe de la FAO de esa epoca, citado por Ginsburg fija la dieta en calorias, a saber:

Argentina 3240

Cuba 2730

Mexico 2390

Chile 2370

Brasil 2360

Peru 2070

Venezuela 2010

4. Fabricas y Comercios

En 1958 existian en Cuba un total de 38,384 fabricas y 65,872 establecimientos comerciales de todas clases y tamaños que representaban mas de $4,778 millones de dolares, con $3,268 millones las industrias y $1,510 millones los comercios. Empleaban alrededor de 1,214,770 obreros y empleados.

5. Consumo de Energia

La energia es el indicador mas preciso y util del desarrollo general de una economia. Cada 200 kilovatios horas anuales de electricidad producida, equivalen a la capacidad de trabajo de un obrero. De acuerdo con la tablade Ginsburg de 1958, que incluye a 124 paises, Cuba ocupaba el sitio 25, con 11.8 Megavatios hora anuales per capita. La media mundial era de 10 y sobre ella se encontraban solo 29 paises. Cuba ocupaba el primer lugar en Latinoamerica. La Union Sovietica ocupaba el 22, Mexico el 42.

6. Agricultura en General (breve sumario)

El territorio de Cuba tiene un area de 114,524 Kms cuadrados. En 1958, la tierra cubana estaba repartida, como sigue:

Cultivos 25.8%

Pastos 40.8%

Bosques 13.3%

Matorrales 0.8%

Otros usos 19.3%

Las areas cultivadas se dividian a saber:

Caña 61%

Viandas, frutos 29.7%

Café 5%

Tabaco 2.3%

Otros 2%

Habia un total de 159,958 fincas, con una superficie de 676,390 caballerias, o 9,083,918 hectareas. El promedio de tamaño de las fincas era de 4.4 caballerias.



Cuba era la mayor productora de azucar de caña del mundo, seguida por Brasil y Mejico. La zafra de 1958 fue de 5,613,332 millones de toneladas y como subproducto se obtuvieron 230,684,742 millones de galones de melaza.

Los 161 centrales azucareros pertenecían a los siguientes dueños:

Cubanos 121 75%

Norteamericanos 36 22%

Españoles 3 2%

Franceses 1 1%

Mas de las 2/5 partes de las fincas se destinaba a pastos. Sobre estos vivian mas de 6,000,000 de cabezas de ganado vacuno, o sea, 0.84 de res por habitante. El per capita mundial era de 0.32. Debe agregarse que el precio de la carne de res era de 0.35 centavos/libra, el mas bajo después de Argentina.

La industria lechera tenia una producción anual que en 1957 fue de 960 millones de litros, con un valor de $57,000,000. Alrededor de esta industria se habian desarrollado toda una gama de industrias derivadas, tales como leche enlatada (7 plantas), queso, mantequilla, carne en conserva y tasajo, preparación de suelas y pieles. Unas 50 fabricas producían mantequilla y queso.


7. Educacion

En 1958 habian:

Kindergartens 1864

Escuelas primarias oficiales 8900

Escuelas primarias particulares 1700

Primarias superiores 240

Institutos de Segunda Enseñanza oficiales 21

Institutos de Segunda Enseñanza particulares 150

Escuelas Normales para Maestros 14

Escuelas Normales de Kindergarten 7

Escuelas del Hogar 14

Escuelas de Comercio 168

Universidades Oficiales 3

Universidades privadas 5

Universidades oficializadas 4

Alfabetizacion 78%

Esto colocaba a Cuba en 3er lugar en America Latina



¿Una revolución en 1959?

Amadeo Roldán Gardes.


Compositor, violinista, pedagogo y director cubano de gran importancia en la difusión de la música contemporánea en su país. Nació en París el 12 de julio de 1900 y estudió violín en el Conservatorio de Madrid. Poco después de ganar el Premio Sarasate, inició estudios de composición con Conrado del Campo y Pedro Sanjuán en la capital española. En 1921 fijó su residencia en La Habana, donde desempeñó un importante papel en la vida musical de la ciudad. Ocupó diversos cargos en la Orquesta Filarmónica de La Habana (concertino en 1922, subdirector en 1925 y director en 1932). Fue profesor de composición en el Conservatorio de La Habana desde 1935 y director del mismo entre 1936 y 1938. Fundó el Cuarteto de Cuerda de La Habana y el grupo de Avance junto con colegas del mundo intelectual con el fin de promover la cultura de ese país. Murió en La Habana el 7 de marzo de 1939. Su música está basada en ritmos y melodías afrocubanas y contiene con frecuencia elementos folclóricos originarios del continente africano. De su obra cabe destacar los ballets La rebambaramba (1927-1928) y El milagro de Anaquillé (1928-1929), la obra sinfónica Obertura sobre temas cubanos (1925) y los poemas Oriental, Pregón y Fiesta negra (1926). Los números V y VI de Rítmicas, para música de cámara, están destinados a instrumentos de percusión cubanos.
TEATRO AMADEO ROLDAN


Archivo del blog

CONTAMOS